Columna Mensual: Metaverso y Agricultura
Un día en el Metaverso,
Recientemente la empresa Facebook cambio su nombre a META. Primero, creo, con la intención de que olvidáramos un poco todas las controversias por las que ha pasado en los últimos años: espionaje, fake news, manipulaciones, etc. Sin embargo, con el principal objetivo de mostrarnos su visión para las próximas décadas: el Metaverso (Mv).
El Mv es básicamente el internet pero con nosotros viviendo dentro de él: trabajando, entreteniéndonos, aprendiendo, creando y soñando. En el Mv todo será posible: hacer de todo, ver de todo, viajar a cada rincón del mundo sin importar la época; cumplir los sueños más deseados; y por supuesto trabajar. El MV no es de META (ex Facebook) sino de todos los que puedan participar: Microsoft, Bitcoin, Roblox, Nvidia, Apple, Disney, etc.
¿Cómo se logrará esto? Imaginemos un ejemplo práctico para nuestra industria: la agricultura.
Son las 5:30 de la mañana y el agricultor Juan Fernando Galaz se levanta, apaga sualarma: el holograma de un gallo cantando que le da los buenos días. Se da un baño y baja al jardín de su casa. Se toma un delicioso café de Chiapas. Pasa su hija mayor a saludar y se despide, es hora de ir a la universidad en el metaverso, ella estudia en UC Berkeley desde casa. La jovencita pone sus goggles y se inmersa en su avatar, que es una copia fiel de ella de la vida real; elije la ropa que va a usar para su personaje en el mundo virtual y viaja a su salón de clase. Carolina estudia Letras Latinoamericanas y su maestra es nada más y nada menos que Isabel Allende (bueno…su avatar).
Su hijo carlos, por otro lado se levanta a las 6.30 am. A Carlos lo levanta el holograma de Dua Lipa. –Buenos días guapo- le dice. –Que delgado y fresco amaneciste-. –Gracias- Le contesta Carlos. Su joven hijo no quiso ir a la universidad y se dedica a la venta de arte y bienes raíces digitales y hoy presentará unos diseños de oficina con sus respectivos NFTs (arte digital) en earth2.io en el multiverso. Unos inversionistas Chinos, quieren una oficina en Culiacán digital. Así que Carlos se pone sus goggles, prende su traductor simultáneo al chino y se mete al Mv para atender a sus clientes (por cierto si acceden a https://earth2.io/ verán que en este mundo digital La Lomita, La Catedral y el aeropuerto en Culiacán ya están comprados por Chinos y Norteamericanos).
Su esposa Luisa, después de darles a todos desayuno en el mundo real (¡ahí si no veo como se puedan alimentar en el Mv!) se pone sus goggles. De pronto tiene frente a ella al mejor maestro de yoga del mundo…bueno su avatar. Ella es un poco egocéntrica así que en el avatar propio que ella eligió se bajó unos kilitos, además compró un nuevo leotardo en el Mv un poco más colorido.
Juan Fernando si tiene que salir al mundo físico. Después de todo es agricultor. Se sube en su nueva troca, una Rivian eléctrica que recién compró (le fue bien el año pasado con la cosecha). El piloto automático lo llevará al cultivo, así se pone sus goggles y mientras viaja, entra al Mv para tener una reunión con su distribuidor. De pronto se encuentra en una oficina digital y tiene a su alrededor al dueño de la distribuidora y los vendedores. La oficina tiene varios NFTs de tomates y otras verduras. Ellos le hablan en inglés, pero en los escucha en español y viceversa. El software de traducción automática es admirable. Discuten el resultado de la temporada anterior y las expectativas para la que viene. Después de media hora se reunión se despiden y Juan se quita los goggles, casualmente va llegando al campo. La tierra ya se está preparando para la próxima temporada. Recorre el campo, habla con su equipo de trabajo, supervisa la maquinaria. Después de un par de horas se va a su oficina (¡del mundo real!) Será día de elegir variedades de semilla, así que se pone de nuevo sus goggles y viaja en el Mv a la semillera holandesa que lo atiente. Llega a una recepción digital donde una hermosa avatar holandesa lo recibe. Llegan los vendedores de la semillera, lo saludan y lo invitan a ver los invernaderos. Ahí se encuentran con diferentes cultivos y variedades que imitan digitalmente el crecimiento real de las plantas. Analizan las diferentes opciones y el agricultor les comenta que quisiera visitar las zonas de producción de las semillas. En cuestión de minutos abren una puerta y se encuentran en una zona agrícola de la India donde se pueden recorrer cada parte del proceso de la producción de semilla. Juan queda satisfecho se despide y sale del Mv.
Es hora de comer y Juan trae antojo de pollo. Entra de nuevo al Mv y busca “El pollo loco” entra la pollería digital y elije del menú lo que quiere, paga, da las gracias al avatar que lo atiende. En una media hora llegara su pedido.
Son las 3 de la tarde, tiene su segunda reunión el en Mv para ver una línea de empaque que quiere comprar. Llega en cuestión de segundos a Italia, que es de donde venden el equipo y lo recibe el dueño de la empresa. Juan apaga el traductor automático porque quiere practicar su italiano. Empiezan a negociar sin llegar a un acuerdo. Será necesario un crédito. Inmediatamente le aparecen 5 opciones de bancos a ofrecerlo y decide tomar uno para la compra.
Son las 6.30 de la tarde. Sube a su Rivian y parte a casa. A Juan la encantan los atardeceres así que mientras viaja se pone sus goggles y en esta ocasión lo disfrutará en el Mv. Le gusta el atardecer en la playa así que elije Bora Bora de entre más de 30 opciones de playas para ver cómo se esconde el sol al final del mar.
¿Qué será realmente de este nuevo mundo? Vivimos las mismas incógnitas del internet en los 90´s. Algunos que parecían ser grandes no subsistieron; como American Online o Yahoo. Lo que parecía ridículo, como vender libros por internet, son ahora empresas como Amazon que dominan el mercado. Lo que es una realidad es que el Metaverso llegará. De hecho ya llegó. Si sus hijos juegan al Roblox o al Minecraft ya están dentro de algunos de los mundos del Metaverso. Y sin dada también llegara a nuestro sector.