Hoy, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció un avance histórico en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos ya que estableció una norma para rastrear de manera más efectiva los alimentos contaminados a través del suministro, ya sea que se obtengan en los Estados Unidos o en el extranjero.
La regulación final establece requisitos adicionales de registro de trazabilidad para aquellos que fabrican, procesan, empacan o almacenan ciertos alimentos como verduras de hoja verde frescas, mantequillas de frutos secos, frutas y verduras frescas precortadas y ensaladas con carnes frías listas para comer. Gracias a la colaboración con la industria, la FDA podrá identificar de manera más rápida y eficaz el origen y la trayectoria de ciertos alimentos contaminados para prevenir o mitigar los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, abordar amenazas reales de consecuencias negativas graves para la salud o la muerte, y minimizar los avisos o retiros del mercado extremadamente amplios que impliquen productos alimenticios no afectados.
“Esta regulación establece las bases para una mejor trazabilidad que abarque todo el sistema alimentario en el que estamos trabajando como parte de la iniciativa de la Nueva era de inocuidad alimentaria más inteligente”, dijo Frank Yiannas, comisionado asociado de Política y Respuesta Alimentaria de la FDA. “Este enfoque estandarizado y basado en datos para el mantenimiento de registros de trazabilidad ayuda a crear un lenguaje homogéneo y universal de trazabilidad de alimentos que ayudará a allanar el camino para que la industria adopte y aproveche sistemas de trazabilidad que sean más digitales, interoperables y habilitados por la tecnología, tanto a corto plazo como en el futuro”.
Los alimentos sujetos a los requisitos de la regulación final aparecen en la Lista de Trazabilidad de los alimentos (FTL, por sus siglas en inglés). Para determinar qué alimentos deben incluirse en la FTL, la FDA desarrolló un modelo de clasificación de riesgos para el rastreo de alimentos basado en los factores que el Congreso definió en la sección 204 de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés) de la FDA. Estos alimentos incluyen verduras de hojas verdes frescas, melones, pimientos, semillas germinadas, hierbas, tomates, pepinos y frutas tropicales de árbol, así como huevos con cáscara, mantequillas de frutos secos, frutas y verduras frescas precortadas, ensaladas con carnes frías listas para comer, quesos (que no sean quesos duros), pescados de aleta y crustáceos.
La FDA publicó una regulación propuesta en 2020 y estableció un período de comentarios públicos en el que se recibieron comentarios de los productores de alimentos y otras partes interesadas hasta principios de 2021. Como resultado, la agencia realizó varios cambios a la regulación final para que se ajuste mejor a las estrategias actuales de la industria para la trazabilidad de los alimentos y unifique los puntos en la cadena de suministro donde se deben conservar los registros.
Las características clave de la regulación final incluyen:
Las enfermedades transmitidas por alimentos afectan a millones de estadounidenses cada año. La acción de hoy contribuye al progreso en el compromiso de la agencia de proteger mejor al público al garantizar un suministro de alimentos seguro y saludable. La mejora de los requisitos de registro de los alimentos de la FTL permitirá una identificación y eliminación más rápida de los alimentos potencialmente contaminados del mercado, que en última instancia resultará en menos enfermedades transmitidas por alimentos y muertes.
La FDA, un organismo dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU., protege la salud pública al garantizar la inocuidad, la eficacia y la seguridad de los medicamentos para consumo humano y veterinario, las vacunas y otros productos biológicos para uso humano y los dispositivos médicos. Asimismo, el organismo es responsable de la inocuidad y seguridad de la distribución de alimentos, cosméticos, suplementos nutricionales y productos que emiten radiación electrónica en nuestro país, y de regular los productos derivados del tabaco.