Startups Agrícolas | Georgius Gotsis Fontes


Una Startup es una empresa que está en sus primeros años de operación. Son fundadas por uno o más emprendedores que quieren innovar con un producto o servicio en el cual ellos ven una demanda potencial. Generalmente inician con costos muy altos e ingresos limitados. Es por ello que están en la constante búsqueda de capital, ya sea de familia, amigos o de inversionistas de riesgo (tipo shark tank). Al ser productos tan innovadores y siendo empresas nuevas con pocos activos y capital, es más difícil que obtengan prestamos de la banca tradicional. De ahí la necesidad de buscar quien se arriesgue con ellos en su proyecto. Cuando a una startup se le valúa en más de mil millones de dólares, se le llama empresa unicornio.
Algunas empresas que cotizan en bolsa fueron en sus inicios startups tales como McDonalds, Apple, Statbucks, WhatsApp, Pinterest, Facebook, Netflix, entre otras. Sin duda, todas ellas exitosas y que resultaron en grandes beneficios para quienes les apostaron en sus inicios. Cabe destacar, sin embargo, que muchas startups también fracasan generando pérdidas irrecuperables para sus inversionistas.
Algunas empresas que actualmente son startups y unicornio son: ByteDance (TikTok, CapCut), SpaceX (de Elon Musk), SHEIN, OpenAI (ChatGPT), EpicGames (Fornite), entre otras. En México también existen startups exitosas tales como Bitso (Criptomonedas), Kavak (venta de autos en línea), Clip, Incode y CLARA.

El sector agroalimentario no es ajeno a este tipo de empresas e inversiones. Son empresas que buscan ser disruptivas dentro del sector, ofreciendo tecnologías desde la producción hasta empaque, distribución y procesamiento de alimentos.
Sin duda, una industria donde hemos visto fuertes inversiones en investigación y desarrollo es la producción de químicos y fertilizantes biológicos, que no dañen el ambiente, y que sean todavía más seguros para el consumidor. Un ejemplo de Startup en esta industria sería SOSBio que hace constante investigación y desarrollo en este tipo de productos.
Otra industria dentro del sector que está en constante innovación es todo lo que tiene que ver con riego. De ahí por ejemplo la empresa IRRIOT cuya tecnología no solo permite tener los riegos a un click de distancia en el celular, pero que también es autosustentable con el uso de energía solar, eliminando el uso de electricidad y del factor humano.
Un gran reto para los agricultores es precisamente la cada vez más escasa mano de obra. Es por ello que han surgido startups como Dahlia Robotics que ofrece precisamente robots que con el uso de sensores, inteligencia artificial y algoritmos se especializa en la eliminación de hierbas en los cultivos. Reduciendo costos de mano de obra y por supuesto el uso de herbicidas.
En 2021 se organizó el Heineken Green Challenge por parte de Heineken México e INCmty, el festival de emprendimiento del Tec de Monterrey y estuvo enfocado en agricultura. Las empresas ganadoras fueron Ambient, Tierra Prieta & Agriicola. La primera enfocada en bio-insumos a partir de composta y otros materiales. Tierra Prieta presentó un producto elaborado a través residuos agrícolas que pasan por un proceso de “pirolización” generando un mejorador de suelos que permite un mejor desarrollo de las plantas. Por otro lado, Agriicola ofrece tecnología que permite un monitoreo satelital de los cultivos generando datos que le permiten al productor tomar mejores decisiones.
En Sinaloa también hay una empresa que ha traído innovación utilizando inteligencia artificial. Se trata de GrowMind, su fundador es “Culichi” y ofrece a los productores predicciones muy certeras en rendimientos y proyección de plagas alimentando el algoritmo con variables acumuladas por años de temperaturas, variedades, fechas de siembra, medición de plagas, fases de la luna, entre otros. El resultado le permite al productor hacer una venta más planeada, así como hacer aplicaciones de agroquímicos de forma preventiva y no correctiva a sus cultivos.