Columna Mensual: Agua
¿Qué es lo que buscamos en universo para ver la posibilidad vida? Agua. Sin duda, el agua es fundamental para la supervivencia de la vida y del ser humano. En nuestro planeta el 97% del agua es salada y sólo el 3% es dulce. De este pequeño porcentaje el 70% está congelada. Y la muy poca que queda disponible es usada para consumo humano (12%), para el sector agropecuario (69%) y la industria (19%). Cabe mencionar que, del consumo humano, de acuerdo al banco mundial, 2000 millones de personas no tienen acceso a servicios de agua potable y 2300 millones no tienen instalaciones básicas para lavarse las manos. 494 millones no tienen acceso a un espacio privado para hacer sus necesidades fisiológicas y 1 de cada 4 espacios de servicios de salud en el mundo no tienen acceso a esta. Con todo ello, es triste mencionar que 827,000 personas mueren cada año debido a su mal manejo; de estas, 446,000 son niños y niñas menores de 5 años, representando esta cifra el 9% de los decesos mundiales de pequeños de esta edad.
Por supuesto, la suficiencia de agua dulce es básica en la agricultura y la industria; y viene a determinar economías de países y regiones. Se prevé que para 2050 su demanda se incremente entre un 20% y un 30% y diversos países puedan perder hasta el 6% de su PIB por problemas relacionados con su escases. De igual manera, el agua no conoce fronteras y existen en el mundo 310 cuenca fluviales “internacionales” de donde dependen 3,000 millones de personas y en las cuales en el 60% no existen regulaciones para su uso compartido, lo que viene a representar un gran riesgo.
Como podemos ver el sector agroalimentario es el que más utiliza agua dulce. 3.2 billones de personas viven en regiones agrícolas y sufren por sequías y malos manejos de este líquido. Incluso, 78% de los más pobres sobreviven de esta actividad. ¿Se imaginan que harían sin acceso a agua? De la utilizada en esta industria el 20% usa sistemas de irrigación y representa el 40% de la producción, así como el 55% del valor. Se podría decir que Sinaloa entra en este esquema. Desafortunadamente, este año en específico, estamos pasando una crisis de sequía en México y en nuestro estado. De hecho, CONAGUA hace unos días declaró a Sinaloa en sequía extrema; circunstancia que no se veía en años. Es año del “niño” y eso predice lluvias de invierno. Sin embargo, el agua es necesaria ya, en estos momentos, para poder determinar hectareajes y fechas de cultivo. Como estado y como industria hemos implementado tecnologías como el riego por goteo, entre otras herramientas, que nos pueden ayudar a eficientar su uso. Sin embargo, no ha sido suficiente. Existen alternativas que no hemos explorado a profundidad como la agricultura sustentable o agricultura de conservación.
La temporada está en riesgo, pero seguros estamos que Tlaloc, Dios del agua, está escuchando nuestras plegarias.