Entrevista: Stéphane Romero-Cortell – Country Manager en ECOCERT México
.
“La industria de frescos es la más importante de todas: podemos sobrevivir sin celulares, pero necesitamos alimentos inocuos” – Stéphane Romero-Cortell
En esta ocasión presentamos una interesante entrevista con Stéphane Romero-Cortell quien actualmente es el Representante en México de ECOCERT; una empresa pionera y líder mundial en las certificaciones de orgánicos y sustentabilidad que inicia sus operaciones en Europa y actualmente cuenta ya con tres años operando en México.
Stéphane nos comparte un poco de su experiencia en este sentido de las certificaciones de orgánicos y su percepción de la industria en general; el visualiza en un corto plazo la incursión de modelos agrícolas más sostenibles, orgánicos y regenerativos como un potencializador para la industria de frescos.
1. Nos podría compartir un poco de su trayectoria profesional
Soy maestro en administración de empresas y negocios internacionales en EDHEC, Lille, Francia, mi país de origen. A lo largo de mis estudios, tuve la suerte de vivir un año en México. Después de ganar experiencia en el sector retail entre diferentes categorías de productos, trabajé como consultor en management y gestión de proyectos para empresas multinacionales de diversos sectores. Luego, cuando ECOCERT me dio la oportunidad de manejar la filial de ECOCERT México, no lo dudé un segundo. Desde mi año aquí como estudiante, tenía la espinita de volver a México mágico. Incluso había hecho mi tesis sobre el vino orgánico, entonces tenía sentido sumarme a la misión de ECOCERT.
Es así como desde hace un poco más de 3 años, funjo como country manager en ECOCERT México. Uno de los proyectos principales que he llevado a cabo, ha sido la obligatoriedad de certificar la norma orgánica mexicana para poder vender sus productos orgánicos en México. Hemos apoyado a actores como COSTCO o LaComer para el cumplimiento de sus cadenas de suministro en el mundo entero.
2. ¿Cuáles son los principales servicios que ofrece ECOCERT México?
ECOCERT es un actor histórico de las normas orgánicas. Los fundadores de la empresa son de los agricultores pioneros que quisieron brincarse hacia un modelo diferente y actuar por un mundo sostenible. Entonces crearon el estándar orgánico ECOCERT que luego influenció fuertemente la norma orgánica francesa y a su vez la norma orgánica europea, que hoy en día son normas totalmente públicas. Con el paso del tiempo y la expansión global, nos hemos convertido en el líder mundial de la certificación orgánica tanto en cantidad de certificados emitidos como en reconocimiento de la calidad de nuestros certificados.
Contamos con la mayor cartelera de normas orgánicas, y en particular desde México ofrecemos principalmente LPO (ley de productos orgánicos de México), NOP USDA y EOS (norma orgánica europea, que pronto se sustituye por el nuevo reglamento 848), aunque también tenemos la equivalencia con COR (Canadá), JAS (Japón), Biosuisse, Naturland, Demeter, Brasil, Corea y China entre otras.
En cuanto a la agricultura sostenible, certificamos otras normas internacionales enfocadas al campo, por ejemplo: GlobalG.A.P. y sus distintos add-ons; Rainforest Alliance; o ROC (agricultura orgánica regenerativa), la certificación más avanzada y exigente para el sector agrícola.
Por fin, hacia otros sectores, somos también expertos en temas de comercio justo (Fair For Life, UEBT), cosmética orgánica y natural (COSMOS), textiles orgánicos (GOTS) o reciclados (GRS), gestión forestal y su cadena de suministro sostenible (FSC), y últimamente incluso huella de carbono (Climate Neutral Certified).
3. ¿Qué importancia considera tiene la industria de frescos a nivel mundial?
Es la industria más importante de todas: podemos sobrevivir sin celulares, pero necesitamos alimentos inocuos. En este sentido, los alimentos frescos representan una fuente nutricional indispensable de nuestra pirámide alimenticia. A su vez, tienen un manejo complicado, y siempre más con el contexto de cambio climático que nos está afectando. Por esto, considero que la importancia y el valor que les hemos dado a los alimentos frescos, y a su vez a sus productores, es tremendamente baja. Me parece en un mundo que nos impone una transición hacia la sostenibilidad, necesitamos romper nuestro paradigma para poner al productor arriba. ¡Los alimentos frescos son salud y vida, y mucho más si son inocuos y orgánicos!
4. Debido a su experiencia, ¿Qué importancia considera tienen las certificaciones en inocuidad y cómo han evolucionado en los últimos años?
Las certificaciones en inocuidad tienen una importancia clave en el mercadeo de los productos. El consumidor es siempre más exigente y pide garantías, que le pueden aportar certificaciones de inocuidad como GlobalG.A.P. Por eso, las certificaciones son una condición para abrirse la puerta de los mercados que pagan mejor; las certificaciones de inocuidad no son siempre suficientes, pero sin ellas se cierra la puerta automáticamente.
Una evolución interesante que se ha dado en certificaciones de inocuidad es la cantidad de “add-on”, es decir exigencias adicionales hacia un tema en particular, que se van creando. Podemos mencionar por ejemplo GRASP para temas sociales o SPRING para el uso sostenible del agua. Estos “add-on” son voluntarios y buscan sanar las quebraduras de ciertos modelos agrícolas. Lo interesante es que ayudan a mostrar la dirección hacia mejoras destacables en toda la calidad de la operación, por ejemplo, ahorrar agua en el caso de SPRING. Es decir: la exigencia no siempre es una traba, sino puede ser un área de oportunidad. Esto es lo que siempre defendemos a través de nuestros procesos de certificación en ECOCERT: no estamos para buscar la falla sino participamos en la mejora continua de las agrícolas.
5. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria agrícola en la actualidad?
El principal reto que tenemos en el sector agrícola es sin duda el tiempo. Se nos está escapando de las manos el tema del cambio climático, y muchos le siguen apostando a un modelo de agricultura intensiva que está volviendo infértiles muchos suelos mexicanos. Si seguimos así, la literatura científica considera que una tercera parte de los suelos mexicanos podría volverse infértil en un lapso de 3 años. Por esto, la agricultura regenerativa es un modelo interesante para empezar una transición sostenible y recuperar materia orgánica y suelos con mejor salud. Pero esto toma tiempo… Y también pide dinero.
Por esto, es importante concientizar al consumidor de su poder de decisión sobre la mejora de las condiciones del sector agrícola a través de sus compras. Además, los gobiernos tienen que pensar primero en los agricultores para apoyarles en esta transición hacia la sostenibilidad. Podemos imaginar que pase por inversiones condicionadas a buenas prácticas agrícolas, pero serán indispensables también capacitaciones y conocimientos.
6. ¿Qué importancia considera tiene para las empresas productoras de alimentos tener un enfoque hacia la sostenibilidad y que beneficios tiene en su rentabilidad?
El enfoque hacia la sostenibilidad es la forma de sobresalir en un mercado saturado. Es una ventaja comercial adicional que no todos tienen y por lo tanto un gran diferenciador. Por ejemplo, el premio promedio pagado para los productos orgánicos es aproximadamente del 10%. Pero no solo es cuestión de mejor precio sino también una gran oportunidad de ahorros a través de un uso óptimo de los recursos. Por ejemplo, esto se destaca particularmente cuando el productor logra reducir o eliminar el uso de agroquímicos, que muchas veces le ahorcan con sus precios. Otro ejemplo es el agua, un recurso precioso y siempre más escaso, con el cual se tienen métodos de ahorro muy eficientes. En particular, la agricultura regenerativa permite generar más materia orgánica, la cual retiene más el agua, y a su vez limitar la evaporación gracias a los cultivos de cobertura.
7. ¿Cuáles son las principales tendencias que observa en el consumidor y su interés en la sostenibilidad en los mercados internacionales?
La principal tendencia que observo es que todos quieren sostenibilidad, todos hablan de sostenibilidad, todos piden sostenibilidad, pero no todos saben de qué se trata a la mera hora. Desgraciadamente, el término de sostenibilidad ha servido a veces de greenwashing para algunas empresas. Por suerte, los sellos internacionales permiten poner claridad en los ojos de los consumidores, que siempre más distinguen las verdaderas certificaciones. Incluso ciertas políticas públicas empiezan a salir para regular el uso de las palabras, como es el caso de la Comisión Europea para el uso de “neutro en carbono” que va a estar muy controlado.
Otra tendencia muy interesante y alentadora, es el hecho que la generación de los 18-30 consume más productos orgánicos y sostenibles que sus mayores, a pesar de un poder adquisitivo menor. Los jóvenes aceptan pagar un premio para asegurarse que sus compras contribuyen a una mejora ambiental, social y económica de los productores. Esto nos permite pensar que el porcentaje de la población exigiendo productos sostenibles certificados va a seguir aumentando.
8. ¿En qué nuevos proyectos se encuentra trabajando ECOCERT actualmente?
Un proyecto que siempre ha sido muy importante para mí es la concientización del consumidor final. Hemos reforzado regularmente nuestro impacto en este nivel, a través de conferencias, talleres con estudiantes, pláticas con instituciones públicas, webinares gratuitos o eventos como la Premier de Common Ground en Culiacán. Buscamos defender modelos agrícolas más sostenibles, orgánicos y regenerativos, y ¡en primer lugar a todos los agricultores que tienen estos modelos! Creo firmemente en que no somos una empresa como cualquiera: nuestra posición mundial en el sector agrícola nos da una voz y una responsabilidad hacia la transición ecológica.
A parte, hemos diversificado nuestro impacto para atender otros sectores. Por ejemplo, hemos empezado a ofrecer la certificación FSC, para permitir una cadena de suministro de la madera más sostenible. También tenemos un interés creciente de nuestros clientes para reducir su huella de carbono y los estamos acompañando en este camino.
9. ¿Cómo visualizas el sector agrícola en los próximos 10 años y cuáles serán las principales tendencias que tendrán un impacto?
Es muy difícil visualizar con precisión el sector agrícola ya que será el primer afectado de una variable tan grande como imprevisible: el cambio climático. Pero en primer lugar imagino una agricultura definitivamente más regenerativa, ya que la regeneración de suelos es una condición necesaria de la sobrevivencia de muchos suelos mexicanos y del mundo. También visualizo modelos agrícolas que buscarán rescatar prácticas ancestrales que serán una clave de regeneración.
Aquí en México, con la milpa, ¡tenemos una práctica que deberá inspirar al mundo! En general, creo que ya habrá disminuido mucho el concepto de monocultivo, si es que no haya desaparecido. Por fin, con la caída de las reservas de petróleo en el mundo que ya estamos observando, uno de sus derivados como son los fertilizantes petroquímicos se habrán reducido mucho en su uso.
En general, creo que el sector agrícola necesitará mucha resiliencia para lograr su transición ecológica y sostenible. ¡Y necesitará ser la prioridad número 1!
En ECOCERT, ya estamos participando en la construcción de los nuevos modelos de los 10 próximos años.
10. Algo más que desee agregar
Usualmente, cuando hablamos de sostenibilidad, nos solemos enfocar a sus pilares social, ambiental y sobre todo al económico ya que son los que más llegan a la mente. Efectivamente, son argumentos muy potentes para convencer de la virtud de estos modelos, pero en lo personal me gusta agregar uno no menos importante: la salud.
Siempre que platico con estudiantes, concluyo con lo mismo: come siempre más productos orgánicos o al menos más sostenibles. Además de contribuir a una retribución más justa del productor, es esto menos que pagarás en medicamentos ya que estos productos cuidan tu salud.
A los agricultores, siempre termino diciéndoles que la primera razón por la cual les recomiendo producir orgánico o al menos reducir su uso de agroquímicos, es para su propia salud y la de su familia. Y que espero haberles convencido del interés para ellos de producir al menos más sostenible, y mejor orgánico, independientemente del hecho que lo certifiquen o no. Y si lo quieren certificar, ¡ECOCERT siempre estará para ayudarles!