Entrevista: Pedro Sancha – Presidente y CEO de NSF
1. ¿Podría compartir un poco de su trayectoria profesional y cómo ha sido su experiencia trabajando en NSF?
Mi trayectoria profesional me ha llevado por todo el mundo, incluidos el norte de África, Europa, Asia y los Estados Unidos. Comencé como consultor de negocios con Arthur Andersen y luego pasé 14 años en Shell en varios puestos de liderazgo. Antes de unirme a NSF, fui vicepresidente sénior y gerente general del Grupo de Soluciones Digitales de Ecolab.
Llevo poco más de 100 días en NSF y he pasado la mayor parte de ese tiempo aprendiendo e interactuando con miembros del equipo y clientes de todo el mundo. NSF tiene como objetivo proteger y mejorar la salud humana y del planeta a escala global, y he sido testigo de una increíble cantidad de pasión en los miembros de nuestro equipo para cumplir con esta misión. Creo que el secreto mejor guardado de NSF es nuestra base de clientes. Estoy asombrado por la cantidad de empresas y marcas líderes que apoyamos, incluidas algunas de las organizaciones con más visión de futuro del mundo.
2. Cuéntenos un poco sobre los servicios que ofrece NSF y cómo ha evolucionado a lo largo de sus muchos años de experiencia.
NSF se creó hace casi 80 años para estandarizar la seguridad alimentaria en un momento en que no existían estándares de sanidad. A partir de esa base, evolucionamos hasta convertirnos en una organización global independiente comprometida con la protección y la mejora de la salud humana y del planeta a escala mundial, con casi 60 oficinas/ laboratorios y operaciones en 180 países.
NSF promueve alimentos seguros y agua potable limpia, apoya la industria de las ciencias de la salud y protege a los consumidores y al medio ambiente. Nuestro equipo de ingenieros, microbiólogos, toxicólogos, químicos y expertos en salud pública brinda servicios a nivel mundial en todos los sectores principales. Nuestros laboratorios globales de última generación, acreditados por ISO/IEC 17025, brindan una amplia gama de pruebas, certificación y servicios técnicos, así como evaluaciones de riesgos para la salud humana. Nuestros servicios de consultoría, capacitación y técnicos ayudan a las empresas a satisfacer las crecientes necesidades de los reguladores, las industrias y los clientes en cada sector en el que NSF ofrece servicios.
Dentro de la industria alimentaria, brindamos experiencia, capacitación y servicios acreditados a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la granja hasta la mesa.
3. ¿En qué nuevos proyectos está trabajando NSF actualmente?
Una de nuestras principales áreas de enfoque es apoyar a nuestros clientes en su viaje hacia la sostenibilidad y responsabilidad social (ESG). Dentro del espacio de auditoría y certificación, hemos establecido programas para la sostenibilidad en la agricultura como LEAF Marque (Vinculando Medio Ambiente y Agricultura), el Estándar de Sostenibilidad, Bienestar Animal y SMETA.
Nuestros consultores trabajan con la industria de bienes de consumo (CPG), desde la producción primaria hasta el procesamiento de valor agregado, la fabricación del producto final y más. Nuestros servicios clave cubren el clima, estrategia y reportes de sostenibilidad y la garantía de la cadena de suministro.
Para los productores, ofrecemos evaluaciones de riesgos climáticos, estrategias de reducción y cálculos de emisiones de gases de efecto invernadero, y consultoría sobre la optimización del uso del agua en las operaciones de procesamiento y manipulación y empaque postcosecha. Nuestra experiencia también cubre las prácticas laborales y emisiones climáticas, ya que los compradores solicitan cada vez más a los proveedores esta información con los principales requisitos regulatorios de informes de sostenibilidad que ahora exigen las bolsas de valores y las agencias gubernamentales en algunos países. Además, los minoristas están cada vez más interesados en demostrar prácticas sostenibles de sus proveedores, incluida la responsabilidad ambiental y social. NSF trabaja globalmente en toda la cadena de suministro agrícola, por lo que estamos monitoreando constantemente las necesidades en diferentes mercados para adaptar las ofertas a cada geografía.
4. ¿Qué tan importante considera que es la certificación de terceros para la confianza del consumidor?
A medida que las motivaciones de los consumidores continúan evolucionando, notamos una demanda creciente de alimentos saludables, mayor transparencia y sostenibilidad en los alimentos y sus envases. La certificación de terceros aporta credibilidad a nuestros clientes, permitiéndoles reforzar sus valores. Estudios recientes de Nielsen sobre el Índice de Gasto del Consumidor Responsable encontraron que alrededor del 73% de los consumidores quieren cambiar sus hábitos de consumo para reducir el impacto ambiental. Las certificaciones de declaraciones de etiquetado para productos tipo orgánicos, vegetarianos, veganos y no manipulados genéticamente (no-GMO) ayudan a las marcas a conectarse con estos consumidores más conscientes.
La certificación también genera confianza a través de la transparencia al verificar los ingredientes y el abastecimiento. Un estudio que realizamos en 2019 encontró que el 85 % de los consumidores confiaba en las declaraciones de productos certificadas por organizaciones de terceros como NSF. En última instancia, la certificación brinda a las marcas una ventaja competitiva, ya que el comportamiento del consumidor favorece a las marcas que pueden demostrar que sus valores se alinean.
5. ¿Podría compartir con nosotros algunos proyectos en los que NSF está trabajando en inocuidad alimentaria?
NSF está en constante evolución con los cambios en los requisitos de seguridad alimentaria. Nuestras ofertas de capacitación, por ejemplo, cubren cambios en estándares y herramientas para ayudar a la industria a mantenerse actualizada, mejorar constantemente los programas de inocuidad alimentaria y enfrentar los desafíos emergentes. Como mencionamos anteriormente, algunos de nuestros servicios de consultoría en sostenibilidad también están relacionados con la inocuidad alimentaria, ya que las empresas se esfuerzan por mejorar sus métodos de limpieza y ahorrar agua.
6. ¿Qué importancia considera que tiene la industria agrícola a nivel mundial?
La industria agrícola juega un papel clave en la cadena de suministro global, y eventos recientes como la pandemia y la guerra en Ucrania lo han hecho aún más evidente. Un ecosistema agrícola solido en México y América Latina no solo es fundamental para alimentar a una población local en crecimiento, sino también para continuar abasteciendo a América del Norte, China y otras partes del mundo. NSF se compromete a colaborar con la industria agrícola para ayudar a proporcionar alimentos frescos, saludables y sostenibles para todos.
7. ¿Cómo cree que han evolucionado los requisitos para el cumplimiento de las certificaciones de inocuidad alimentaria en los últimos diez años?
El proceso de evaluación comparativa de GFSI ha ampliado los estándares para incluir más requisitos para la gestión de la inocuidad de los alimentos, incluido el control de alérgenos, el fraude alimentario, el control ambiental y otras preocupaciones emergentes en la industria alimentaria. En la agricultura, los estándares de referencia difieren de la industria de procesamiento con una minuciosidad variada en los diferentes requisitos. Aun así, ha habido una evolución definitiva de sistemas de gestión de inocuidad alimentaria y culturas de inocuidad alimentaria más sólidos. Recientemente, la Norma de inocuidad de los productos agrícolas de la FDA ha influido en el contenido de las normas, reforzando la necesidad de medidas preventivas estrictas en las granjas y las instalaciones de manipulación. También ha habido algunos patógenos emergentes que han desafiado a la industria de productos agrícolas. Desafortunadamente, los brotes y los retiros del mercado siguen siendo comunes en la industria de productos agrícolas. Las empresas deben tener una sólida cultura de inocuidad alimentaria, mejora continua y programas educativos para continuar ofreciendo productos más seguros y proteger sus marcas y clientes.
8. ¿Cómo integra nuevas tecnologías como blockchain y análisis en sus servicios y qué beneficios cree que tienen para las empresas agrícolas?
Para clientes que requieren el control de muchos proveedores y con grandes programas de auditoría o certificación, ofrecemos análisis avanzados para ayudarlos a rastrear el desempeño de sus proveedores. También ofrecemos una solución de calidad y cumplimiento en la nube llamada TraQtion que permite a los clientes administrar digitalmente a los proveedores, rastrear los atributos de los ingredientes y la calidad del producto desde la fuente hasta la tienda, ayudándolos a entregar productos más seguros, sostenibles y de alta calidad más rápido. Esto es especialmente útil para grandes minoristas de alimentos y organizaciones con cadenas de suministro complejas. Al digitalizar la cadena de suministro y la gestión de calidad, también ayudamos a nuestros clientes a mejorar su capacidad para abordar de manera proactiva los riesgos de la cadena de suministro, como las interrupciones causadas por la guerra en Ucrania.
9. ¿Cómo visualiza el sector agrícola en los próximos años y cuáles cree que serán las principales tendencias?
La sostenibilidad, como se mencionó anteriormente, seguirá siendo una tendencia principal, con una creciente presión regulatoria y de los inversores sobre las empresas de todo el sector para informar sobre prácticas sostenibles. Por ejemplo, la directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa de la UE afecta a 11.700 empresas en toda la UE. Las empresas también se dan cuenta de que esta iniciativa de exigir prácticas de sostenibilidad mejora sus resultados.
En la agricultura, esto incluye prácticas como la protección de la biodiversidad, la protección de los polinizadores, el uso del agua y las prácticas de conservación del suelo. Estas prácticas siempre son más efectivas cuando los recursos se gestionan correctamente, lo que ayuda a reducir costos y mejorar los rendimientos.
El cambio climático y la escasez de agua, que están íntimamente relacionados, seguirán ejerciendo presión sobre este sector. La buena noticia es que existen prácticas inteligentes que la industria puede adoptar hoy para mitigar esos desafíos y ser parte de la solución. Por ejemplo, la agricultura de conservación, también conocida como agricultura regenerativa, ayuda a secuestrar carbono en el suelo, contribuyendo a revertir el cambio climático y mejorando la salud del suelo, lo que permite mejores rendimientos y retención de agua. Tales prácticas deben expandirse para garantizar que podamos continuar alimentando a una población en crecimiento en el futuro.
La mano de obra seguirá siendo un gran desafío en muchos países y la tecnología evolucionará para automatizar muchas actividades agrícolas. Al mismo tiempo, los empresarios deberán demostrar las mejores prácticas laborales para poder atraer y retener mano de obra y cumplir con las expectativas de los reguladores y la sociedad para impulsar las mejores prácticas laborales en la agricultura.