Encuentro Cultural Voces sin Fronteras: Lengua y tradiciones de los jornaleros migrantes
















El pasado viernes 4 de abril, se llevó a cabo el Encuentro Cultural “Voces sin Fronteras”, en Campo Batán de Del Campo y Asociados. El objetivo de este evento fuecrear un espacio en el que niñas, niños y adolescentes hijos de jornaleros migrantes pudieran compartir su identidad cultural a través de diversas expresiones artísticas. La actividad fue impulsada por la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) de Sinaloa como una forma de promover el conocimiento, la creatividad y la comprensión del entorno cultural de los estudiantes migrantes que provienen de distintos estados del país.
El evento contó con la presencia de autoridades educativas, entre ellas la secretaria de Educación Pública y Cultura de Sinaloa, Gloria Himelda Félix Niebla, y la Subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno. También asistieron la Coordinadora Estatal de Atención a la Niñez Migrante, María Gonzala Zapién Sánchez, el Gerente General de Del Campo y Asociados, Lic. Juan José Ley Chaidez, así como maestras, maestros, asesores pedagógicos y representantes de distintas regiones del estado.
.

.
Durante el encuentro, los niños hijos de colaboradores migrantes de Del Campo y Asociados presentaron bailables culturales de entidades como Sinaloa, Guerrero y Oaxaca. A través de actividades como la danza tradicional, la música, la gastronomía y la exposición de vestimentas y lenguas maternas, los niños mostraron aspectos representativos de sus comunidades de origen. Cada grupo presentó escenografías y compartió historias y experiencias relacionadas con sus raíces, lo que permitió reflexionar sobre la diversidad cultural que convive en los campos agrícolas de Sinaloa.
Las presentaciones culturales se dividieron por regiones: la Región Norte (Guasave) representó al estado de Oaxaca; la Región Centro (Culiacán y Navolato) al estado de Guerrero; y la Región Sur (La Cruz de Elota, San Ignacio y Mazatlán) al estado de Veracruz.
.

.
Por su parte, el Centro de Desarrollo Comunitario Dorita de Agrícola Belher participó con una presentación a cargo de Sujey y Luciano, hijos de colaboradores migrantes, quienes representaron al estado de Veracruz con el bailable tradicional “La Bamba”.
Durante el evento, los estudiantes resaltaron elementos importantes de su cultura, como la lengua, las tradiciones y la vida cotidiana de sus comunidades. Este tipo de iniciativas contribuyen al fortalecimiento de la identidad de la niñez migrante y promueven el respeto hacia la diversidad cultural, además de destacar el esfuerzo conjunto entre instituciones educativas y empresas del sector agrícola en beneficio de la educación.
.