Cómo la tecnología y la cooperación global pueden transformar los sistemas alimentarios


La industria alimentaria está atravesando una era de disrupción sin precedentes, marcada por pandemias globales, conflictos políticos, creciente proteccionismo y los impactos cada vez más intensos del cambio climático.
Dado que el comercio mundial de alimentos es parte integral del sistema alimentario, estas cuestiones geopolíticas pueden poner en peligro el equilibrio del suministro mundial y tener repercusiones negativas en la disponibilidad, la calidad y la seguridad de los ingredientes alimentarios.
Como resultado, la industria alimentaria tiene dificultades para suministrar ingredientes que cumplan con sus especificaciones, lo que impacta en los costos del producto terminado y en la rentabilidad de la empresa y genera un grado de inflación alimentaria, lo que consecuentemente impacta a los consumidores al final de la cadena alimentaria.
Además de este duro entorno contextual, la industria alimentaria se ha dado cuenta de que necesita reinventarse para afrontar:
- La nueva revolución alimentaria saludable, ética y sostenible que ha estallado. Los consumidores de hoy están cada vez más preocupados por la relación entre su dieta, su salud y el planeta. Los consumidores, altamente conectados, están cada vez más empoderados por la tecnología.
- Las nuevas restricciones regulatorias. Para los gobiernos, el aumento de los gastos médicos relacionados con las enfermedades transmitidas por los alimentos y los impactos negativos de la industria alimentaria en el clima han dado lugar a regulaciones más estrictas.
.

.
Todos estos factores –cuestiones geopolíticas y de calentamiento global, nuevas expectativas de los consumidores y regulaciones más estrictas– ejercen una enorme presión sobre la industria alimentaria. Los modelos anteriores han perdido su validez en este mundo cambiante y hay grandes recompensas para quienes puedan gestionar las diversas expectativas de las partes interesadas.
Para transformar la industria alimentaria y rediseñar las interacciones del sistema alimentario, fomentando la innovación alimentaria y promoviendo opciones alimentarias sostenibles, todo ello cumpliendo con nuevas regulaciones alimentarias más estrictas, la innovación científica y tecnológica y la colaboración entre las partes interesadas son los dos elementos clave que pueden desempeñar un papel decisivo para afrontar estos nuevos desafíos.
Innovación en la industria alimentaria
La opinión generalizada en el trabajo por proyectos es que hay dos opciones entre tres: un proyecto puede ser bueno, rápido o barato. Nunca puede ser las tres cosas a la vez. La tecnología disponible hoy en día puede romper tanto los modelos tradicionales como la opinión generalizada.
Los algoritmos de IA generativa pueden analizar una multitud de atributos de productos, como ingredientes, envases y preferencias de los consumidores. Al considerar millones de combinaciones posibles, la IA puede optimizar estos atributos en cuanto a sabor, textura y atractivo. Este proceso acelera la innovación y garantiza que los nuevos productos cumplan con los altos estándares de los consumidores.
La IA generativa también se puede utilizar para reformular productos existentes y satisfacer las preferencias cambiantes de los consumidores, como la demanda de opciones más saludables. La IA puede ajustar las recetas sin comprometer el sabor ni la calidad mediante el análisis de los comentarios de los consumidores y las interacciones entre los ingredientes.
.

.
Por ejemplo, la IA generativa ha acortado drásticamente el ciclo de desarrollo de productos de PepsiCo.
“La IA generativa nos permite optimizar los atributos del producto de una manera que antes era inimaginable”, afirmó la directora de Estrategia y Transformación de PepsiCo, Athina Kanioura, en un informe reciente.
Tradicionalmente, crear un nuevo producto podía llevar de seis a nueve meses, a veces más de un año. Al aprovechar la IA generativa, PepsiCo redujo este plazo a tan solo seis semanas.
Alianzas tecnológicas
La colaboración en el siglo XXI exige una evaluación y un control de riesgos impecables durante todo el ciclo de vida del producto, desde el diseño hasta el consumo, incluidos los procedimientos de abastecimiento y fabricación, las pruebas científicas de los ingredientes y los productos terminados, y la consulta y el apoyo de expertos internacionales. Una solución de gestión de datos de calidad y seguridad alimentaria basada en la web podría adaptarse para satisfacer los requisitos de los socios, lo que les permitiría anticipar y gestionar mejor situaciones específicas o inesperadas de seguridad alimentaria.
Por ejemplo, Danone y Mérieux NutriSciences han unido sus fuerzas para adaptar la solución de gestión de datos de Mérieux NutriSciences a las necesidades de Danone. Al compartir big data, el objetivo es predecir el riesgo y mejorar la gestión de la seguridad alimentaria.
Emmanuel Faber, exdirector ejecutivo de Danone, comentó sobre el proyecto: “En campos que cambian tan rápidamente, estamos interesados en beneficiarnos de asociaciones sólidas con los mejores expertos externos dondequiera que operemos”.
Colaboración transfronteriza
El regreso al proteccionismo que recrea barreras comerciales no arancelarias puede amenazar la libre circulación de bienes y la fluidez del comercio global.
¿Cómo podemos resolver los desafíos alimentarios globales interdependientes en este mundo fragmentado?
En sus discursos, Frank Yannis, ex Comisionado Adjunto de Política y Respuesta Alimentaria de la FDA, enfatiza que “solos podemos hacer muy poco, juntos podemos hacer mucho”, y subraya la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria a través de una mejor colaboración entre múltiples partes interesadas, organizaciones privadas, públicas y académicas.
Proporcionar alimentos suficientes y seguros para todos debe seguir siendo un riesgo compartido y es una responsabilidad compartida por todos los actores del sistema alimentario, independientemente del contexto geopolítico.
En esta economía global, a pesar de los problemas geopolíticos, es fundamental garantizar que la seguridad alimentaria se gestione globalmente y de manera armonizada y sin fronteras.
El papel de la GFSI
A pesar de los vientos adversos, la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI) no cambia de rumbo. Sigue colaborando a través de fronteras y barreras. Al centrar su labor en la evaluación comparativa y la armonización, el desarrollo de capacidades, las innovaciones y la colaboración entre el sector público y el privado, la GFSI desempeña un papel decisivo en la consecución de su objetivo a pesar de la crisis geopolítica y la perturbación de las cadenas de suministro de alimentos.
Al comunicar las mejores prácticas para el cumplimiento de la seguridad alimentaria, GFSI también juega un papel clave a la hora de elevar el nivel para las empresas de alimentos en todo el mundo.
Acerca del autor
Yves Rey ha tenido una destacada trayectoria profesional centrada en la seguridad alimentaria, la calidad y la gestión de la cadena de suministro. Como exdirector global de calidad y seguridad alimentaria de Danone, desempeñó un papel crucial en la mejora de los estándares de seguridad y calidad alimentaria en todas las operaciones internacionales de la empresa. Rey sigue influyendo en el sector alimentario a través de su liderazgo y su participación activa en varias organizaciones profesionales.
Fuente: www.globalfoodsafetyresource.com
.