Entrevista: Sergio Alanís Rueda – CoFundador y Director General de Norman Agricultura Cognitiva
“Para cualquier país, pero sobre todo para México, el sector agroalimentario debería de ser tratado como un asunto de seguridad nacional, ya que está ligado directamente a la estabilidad social, económica y política del país y es uno de los sectores que más empleos genera – Sergio Alanís Rueda
En una interesante y disruptiva Entrevista para Veggies From Mexico Sergio Alanís Rueda nos comparte sobre diversos temas que están siendo factor de cambio en la actualidad para la industria de frescos: como es la agricultura cognitiva, las prácticas de agricultura regenerativa y las nuevas soluciones que presentan el uso de la Inteligencia Artificial en diversos aspectos de la industria que pudieran ser un cambio muy positivo para la agricultura.
“Las empresas que sobreviven, las que ganan, no son las más fuertes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio” – Charles Darwin
Los invitamos a leer completa esta interesante entrevista a continuación:
Sergio Alanís Rueda, es originario de Morelia Michoacán, es Ing. Industrial por el Tecnológico Nacional de México (Campus Morelia), con Maestría en Análisis y Gestión de la Innovación Tecnológica, por la Universidad de Santiago de Compostela en España, y una especialidad en Alta Dirección de Fondos de Capital Privado, por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE).
1. ¿Podría compartirnos un poco de su experiencia profesional?
He tenido la fortuna de trabajar en diferentes industrias. Tengo 17 años en el sector agroalimentario.
Fui cofundador de una empresa que patentó en México y en EEUU el proceso para obtener “Aguacate en Polvo”. Fue listado entre los productos más innovadores del mundo en la exposición internacional de SIAL Paris 2012.
Sin duda trabajar en el sector agroalimentario ha sido lo más retador que he experimentado. Porque trabajas con un producto que está vivo con el que hay que fluir; y si se le quiere controlar como a una materia inerte puede llegar a ser muy frustrante.
.
.
Trabajé en España facilitando procesos creativos de solución de problemas para empresas como Corporación Mondragón y Telefónica.
En México trabajé en una Firma de Consultoría en Gestión de la Innovación Tecnológica, con proyectos de la industria Farmacéutica (Pfizer, Schering-Plough, Boehringer Ingelheim) y con la industria de Alimentos (Grupo Herdez y Danone).
También fui Consultor y Consejero externo de empresas medianas y grandes de la industria de Agroinsumos. Fui Consultor Senior para el Banco Mundial.
Inversionista y operador en empresas de servicios digitales y de productos de consumo. Consejero de un Fondo de Inversión privado especializado en Agroindustria.
Desde hace 4 años, soy CoFundador y Director General de Norman Agricultura Cognitiva.
2. ¿Cuál es la importancia que consideras tiene el sector agroalimentario en México y cuáles son los principales retos que consideras enfrentan los productores en la actualidad?
Para cualquier país, pero sobre todo para México, el sector agroalimentario debería de ser tratado como un asunto de seguridad nacional.
El sector está ligado directamente a la estabilidad social, económica y política del país.
Es uno de los sectores que más empleos genera. Muchos productos agroalimentarios forman parte de nuestra identidad cultural, y contribuye significativamente al PIB y a la balanza comercial.
Nuestra posición geográfica, el volumen, calidad y destinos de nuestras agroexportaciones, combinado con los conflictos geopolíticos en otras partes del mundo, nos colocan como una pieza fundamental para las economías más grandes del mundo.
El principal reto que veo para los productores de México y del Mundo, es la capacidad de adaptación al cambio.
La capacidad de reconocer, de soltar y/o modificar rutinas y paradigmas que ya no son óptimos; para generar nuevas rutinas y paradigmas que construyan un futuro sostenible.
El Cambio Climático está generando severas afectaciones en las cosechas y en la economía del productor.
La agricultura es el tercer mayor generador de gases de efecto invernadero; pero también en la agricultura está una de las grandes soluciones para revertir el Cambio Climático si logramos la transición a una agricultura preventiva y regenerativa.
https://ourworldindata.org/grapher/per-capita-ghg-sector?country=~MEX
Se sigue practicando una agricultura reactiva que puede desaprovechar hasta 60% del potencial genético; y en muchos casos se quiere arreglar todo con insumos, sin detenerse primero a comprender la interacción de la PASTA.
El acceso a mano de obra y agua presenta retos cada vez más difíciles de resolver, así como el acceso a financiamiento competitivo y oportuno.
Más de la mitad del territorio nacional presenta algún tipo de degradación del suelo, y/o contaminación del agua. Aquí es dónde es pertinente una política pública con visión de mediano y largo plazo.
Otros países de Latinoamérica están escalando posiciones clave en los mercados de exportación aprovechando la apertura de los mercados, la tecnología y la capacitación de su fuerza laboral.
Pareciera que el sector agroalimentario en México está entrando en la tormenta perfecta, pero si esta tormenta la convertimos en un motor podremos llegar más lejos de lo que nunca imaginamos.
3. ¿Qué importancia consideras tiene la innovación para las empresas en México?
La innovación es un tema darwiniano:
“Las empresas que sobreviven, las que ganan, no son las más fuertes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.
Las empresas son magnificadoras de las virtudes y defectos de sus líderes.
Por eso es clave la capacidad cognitiva de las personas que llevan el liderazgo dentro de las empresas.
No sólo cómo aprenden. También la flexibilidad y velocidad para desaprender modelos que ya no son óptimos.
La innovación no solo impulsa el crecimiento y la competitividad de las empresas agroalimentarias, sino que también es clave para garantizar la sostenibilidad y la resiliencia del sector en el contexto actual.
4. ¿Qué implica para las empresas promover una agricultura cognitiva?
El término cognitivo es la acción mental mediante la cual el individuo
-en este caso el productor- asimila ideas, crea modelos y los recalibra hasta llegar a la construcción del conocimiento.
.
.
La agricultura cognitiva no se trata de insumos, sino de entender y comprender de manera creciente, el funcionamiento de la naturaleza en la interacción planta-agua-suelo y tiempo atmosférico.
En la Agricultura tradicional para obtener el resultado (FENOTIPO), iniciamos con la selección de la GENÉTICA (muchas veces por costo y no por pertinencia agronómica); y después nos brincamos a un manejo agronómico basado en INSUMOS (Fertilizantes, Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas, Nematicidas, Mejoradores, Estimulantes, Enraizadores, Reguladores, etc).
Se entiende poco la función del drenaje y del riego, y todo lo queremos resolver aplicando productos.
En ese brinco, se pasa por alto lo más importante: Comprender la INTERACCIÓN Planta, Agua, Suelo y Tiempo Atmosférico.
¿Es por que no se conoce?
No… Ese conocimiento existe desde hace dos siglos, y se enseña en la escuela a los agrónomos.
¿Entonces por qué no se toma en cuenta?
Necesitamos regresar a comprender los procesos naturales de la planta. Hoy el costo y el poder de la tecnología lo permite.
Por no hacerlo así, hemos acabado con la fertilidad de nuestros suelos, contaminado nuestra agua, y afectado la cuenta en el banco.
5. ¿Qué es Norman Agricultura Cognitiva y cuáles son los principales servicios que ofrece?
Norman Agricultura Cognitiva, es un software que ayuda a los productores en la toma de decisiones agronómicas, sobre todo a aquellos productores que quieren hacer la transición a una agricultura preventiva y regenerativa.
Somos una nueva generación de ADSS (Agricultural Decision Support Systems) que evoluciona del monitoreo de diferentes fuentes de datos, hasta las recomendaciones personalizadas y específicas de manejo agronómico para alcanzar los objetivos de rendimiento, calidad, rentabilidad y sostenibilidad de la unidad de producción agrícola.
Los dos principales servicios que ofrecemos:
- Índice de Capacidad Productiva (ICP) Estático: Es una “fotografía” que identifica y evalúa las principales ataduras físicas, químicas, biológicas, y atmosféricas que limitan el potencial genético del cultivo y el de fertilidad de la unidad de producción agrícola.
Incluye índices relevantes de salud del suelo, agua, detección rápida de propensión a plagas y enfermedades, potencial eficiencia de insumos agrícolas, nutrición y biodiversidad.
Además, entrega al productor recomendaciones personalizadas y específicas de los insumos agrícolas que necesitará para liberar las ataduras que limitan el potencial genético de su cultivo, y el de fertilidad de la unidad de producción agrícola.
Para cualquier inversionista en una unidad de producción agrícola, el ICP estático debería de ser parte de su due-diligence agronómico.
- Índice de Capacidad Productiva (ICP) Dinámico: Este servicio tecnológico pasa de la “fotografía” a la “película” de las necesidades reales de consumo de agua y nutrimientos conforme lo absorbe la planta.
Cambiamos el paradigma dominante de Kg. por hectárea de fertilizante, a concentración de nutrimentos en la solución del suelo, tal como lo que absorbe la planta.
El productor continúa recibiendo recomendaciones personalizadas y específicas de los insumos agrícolas que realmente necesita, en las cantidades y momento que lo necesita. Así como recomendaciones de manejo agronómico en seis áreas críticas para cualquier Agricultor: Fenología, Fertilidad, Nutrición, Riego, Plagas y Enfermedades.
6. ¿Cuáles son los principales cultivos con los que trabajan en México?
Berries: Operamos ranchos propios y de terceros usando la tecnología de Norman Agricultura Cognitiva, lo que nos ha permitido generar ahorros promedio de 80% en insumos vs un productor tradicional. Con calidad de fruta que se paga hasta 2.5 veces el precio convencional. Esto nos da mejor margen de maniobra para resolver el tema de mano de obra.
No operamos, pero prestamos el servicio de tecnología en Aguacate, Granos, y Cítricos.
7. ¿Cómo pueden las empresas agrícolas en México beneficiarse de las soluciones en IA y cuáles son las principales aplicaciones que consideras debieran estar implementando?
Podría clasificar las soluciones en 3 niveles, de acuerdo con el nivel de entrenamiento que requiere la IA:
- Encontrar más rápido respuestas genéricas y/o personalizadas que ya fueron resueltas por alguien más.
- Encontrar más rápido respuestas genéricas y/o personalizadas que no han sido resueltas por alguien más.
- Encontrar más rápido problemas genéricos y/o personalizados que no sabíamos que eran problemas críticos.
Algunas de las principales aplicaciones agronómicas:
Optimización de Cultivos: La IA puede ayudar a analizar datos para comprender el funcionamiento de la naturaleza en la interacción planta-agua-suelo y tiempo atmosférico.
Control de Plagas y Enfermedades: Sistemas basados en IA que analicen imágenes y datos para detectar problemas en los cultivos.
Optimización en la compra de Insumos: La IA puede generar modelos prescriptivos para cambiar la asimetría de información que existe entre el Agricultor y el Proveedor de Insumos. Para que sólo compre lo que realmente necesita, cuando lo necesita, con la mejor relación costo-beneficio.
Optimización de Operaciones: Modelos de Gestión por IA para facilidad en el llenado y acceso de bitácoras de campo, control de gastos y de costos, incluso gestión mano de obra.
Gemelos Digitales: para romper con el paradigma de las 100 lecciones. Modelos predictivos basados en IA que pueden ayudar a estimar los rendimientos, los tiempos, y la rentabilidad de las cosechas. Mejorando la planificación de la cadena de suministro.
Mantenimiento Predictivo: En maquinaria agrícola, la IA puede prever fallas antes de que ocurran, programando el mantenimiento necesario y evitando tiempos de inactividad.
Análisis de Mercado: Herramientas de IA pueden analizar tendencias de mercado y comportamiento del consumidor, permitiendo a las empresas ajustar su producción y estrategias de comercialización.
Logística y Distribución: Soluciones que optimicen la cadena de suministro, desde la cosecha hasta la distribución, usando algoritmos de IA para mejorar la eficiencia.
8. ¿Qué opinas de la agricultura regenerativa, como ha sido su implementación en México y si consideras que es viable financieramente para las agrícolas?
Voy a responder esta pregunta con otra pregunta:
¿La producción de un cultivo depende de un insumo, o de la interacción PLANTA-AGUA-SUELO Y TIEMPO ATMOSFÉRICO?
En el mundo, dos tercios del nitrógeno que usamos en nuestros cultivos se convierte en contaminante. En México aplicamos 104% más Nitrógeno que no aporta nada al rendimiento.
En México, la agricultura regenerativa comienza a ganar tracción como una alternativa a la agricultura convencional.
Es una opción mucho más rentable que la agricultura tradicional basada en insumos. Ese margen extra puede destinarse a atraer y retener la mejor mano de obra.
Genera alimentos más saludables, y contribuye con la captura de CO2 de la atmosfera.
Si todo es tan bueno… ¿entonces dónde está el truco?
Hay un costo financiero y emocional de transición.
Depende mucho de qué tan dañada viene la planta y los suelos por la agricultura tradicional.
Ese daño está directamente relacionado con las prácticas y modelos de trabajo que hay que desaprender y cambiar en la transición.
Esos cambios en las prácticas y modelos de trabajo, posiblemente llevarán más tiempo que dinero para comenzar a ver los resultados en los rendimientos y en la rentabilidad.
Durante ese tiempo de transición, el costo emocional en el agricultor puede ser alto.
Soltar las prácticas y modelos de trabajo de toda la vida, puede hacer temblar al más convencido al momento de tomar las decisiones.
-Aún con los datos en la mano.-
Más si tienes al mismo asesor técnico de toda la vida, y a la industria de agroinsumos que te van a estar hablando al oido para regresar a las prácticas tradicionales.
Estoy convencido que ningún agricultor se plantearía regresar al modelo tradicional de agricultura, después de ver los resultados agronómicos, económicos, ambientales y sociales.
En conclusión, la agricultura regenerativa no solo es viable financieramente, sino que también ofrece una oportunidad para transformar el sector agrícola en México, promoviendo un sistema más sostenible y resiliente.
9. ¿Cuáles son las principales tendencias que consideran impactarán a la industria en los próximos años?
Mi lista realista, difiere de mi lista ideal, pero bueno… aquí va:
Las tendencias siguen un driver de Mercado y otro por Regulación de los Gobiernos.
En Europa la sobrerregulación de la Comunidad Europea está haciendo alimentos cada vez más caros para el consumidor final.
En América la inflación generalizada está limitando el acceso a alimentos de mejor calidad, pero con un precio más alto.
Es un hecho que cada vez hay más consumidores conscientes del medio ambiente, y preocupados por la calidad de sus alimentos. Pero no sé si necesariamente pueden respaldar sus convicciones con la cartera.
Otra tendencia es la necesidad de adaptar las prácticas agrícolas al Cambio Climático, desarrollando cultivos más resistentes y alta eficiencia en el uso del agua.
Creo que Sostenibilidad y Agricultura Regenerativa, impulsará el estudio más detallado de la microbiología del suelo y de la planta.
Digitalización y adopción de Tecnología en el campo para la gestión y la toma de decisiones.
Reducción de huella de carbono. Veo muchas iniciativas que me parecen más de Greenwash, y sinceramente lo veo todavía lejos en México.
Creo que estamos dejando la época del paquete tecnológico estandarizado, para entrar en la época del manejo agronómico personalizado.
10. ¿Algo adicional que desee agregar?
En la Agricultura comenzaremos a ver tecnología de medición como nunca antes.
Además de evaluar la calidad de la medición y el precio; el agricultor debe de ponderar si son mediciones para toma de decisión reactiva, o preventiva.
El agricultor tendrá que estar muy atento a no seguir tomando decisiones por opinión, disfrazadas de toma de decisión por datos.
Aquí es dónde el Agricultor necesita flexibilidad cognitiva.
También en la Agricultura comenzaremos a ver cada vez más “Oráculos”; algoritmos de IA que predicen el comportamiento agronómico.
El problema es que siguen existiendo los sesgos y los intereses creados que fomentan el abuso de la industria. Igual que ocurre con la industria farmacéutica.
El agricultor tiene que asegurarse de conocer la alineación de intereses, de Cómo, Dónde, Para quién, y Por quién fueron programados y entrenados esos algoritmos.
Pero sobre todo, con qué incentivos económicos funcionan.
Las nuevas tecnologías permitirán prácticamente eliminar la asimetría de información que existía entre el Agricultor y el Proveedor de Insumos.
Es la oportunidad perfecta para que el agricultor retome las riendas en la agricultura.