Entrevista: Ricardo Morales – Fundador de AgroDer
Ricardo Morales es Economista de la UNAM y maestro en Políticas Públicas por la London School of Economics and Political Science. Inició su carrera como consultor en diversas fundaciones y organizaciones, empezando desde elaboración de análisis hasta coordinación de proyectos y posteriormente, con la confianza de los órganos directivos, fue promovido a dirección de área.
En 2004 fundó AgroDer, pensando dar continuidad a la consultoría de proyectos pero ahora con un sello propio: que la visión de desarrollo sostenible pudiera estar presente en todos los proyectos. Desde que fundó la empresa AgroDer dirige el área de Consultoría. Desde ahí ha liderado más de 400 proyectos, gracias a la confianza de clientes, socios y aliados en todos los estados de la república mexicana, Norte, Centro y Sudamérica, Europa y África, en donde cuenta con diversos proyectos activos.
1. Nos pudieras compartir ¿qué es Agroder y cuáles son los principales servicios que ofrece?
Fundamos AgroDer en 2004. Somos un despacho de consultoría que desarrolla estudios y proyectos mediante distintos servicios enfocados en inteligencia de mercados, planeación estratégica, política pública, comunicación estratégica. Trabajamos temas del sector primario (agricultura, ganadería, agroindustria), conservación natural (suelos, agua, emisiones, distintos ecosistemas) y desarrollo sostenible. Nos gusta enfrentar retos, acompañar productores y agrícolas para acercarse a mercados y metas de sostenibilidad, con proveedores que buscan comercializar en el sector, aprovechando nuestro conocimiento y red de contactos, así como emprender retos enfocados a proyectos específicos en los que la visión estratégica de estos sectores es un criterio clave para lograr objetivos.
2. ¿Cómo fue para ti colaborar con diversas asociaciones y fundaciones, en especial trabajar para la FAO?
Yo entré a la FAO hace más de 20 años como consultor; tuve oportunidad de aprender directamente del responsable de política pública y acompañamiento que da FAO a proyectos en Latinoamérica, vinculándome también con muchas personalidades del sector que trabajaban por objetivos comunes. Poco después fue cuando fundé AgroDer. Y desde 2016, fui seleccionado para participar en la FAO nuevamente como parte de un comité que se dedica a identificar retos relacionados con el impacto ambiental de la producción de alimentos y la ruta hacia la sostenibilidad. Este cargo aún lo conservo, lo que me da oportunidad de seguir aprendiendo de grandes líderes del sector a nivel mundial que están ocupados en la elaboración de proyectos que permitan migrar la producción tradicional hacia producción sostenible, al mismo tiempo que aporto sobre la experiencia que hemos adquirido en distintos proyectos en varias partes de México y del mundo.
3. ¿Cuál es la importancia que consideras tiene el sector agroalimentario en México y cuáles son los principales retos que consideras enfrentan los productores en la actualidad?
El sector agroalimentario es un asunto de seguridad nacional y debe ser tratado como tal. Es sustento directo para más de 6 millones de familias en el país, e indirecto al proveer alimentos para más de 130 millones que consumimos productos del campo en nuestro territorio, y muchas mesas más en distintos países que confían y prefieren la producción mexicana. Somos el principal exportador de muchos productos agroalimentarios, lo que pone a nuestro sector en un sitio privilegiado al ser prácticamente uno de los emblemas de México en el mundo. A su vez, es generador empleos y en sectores de servicios y proveeduría de insumos y maquinaria, fomentando también el desarrollo científico y tecnológico cada vez a escalas mayores.
A su vez, el sector agroalimentario enfrenta diversos retos: competencia a nivel internacional, variaciones en tipo de cambio, nuevas regulaciones, exigencias de mercados, salud de suelos, disponibilidad de agua, vulnerabilidad ante efectos de cambio climático y presiones adicionales como competencia por mano de obra o disponibilidad de la misma.
.
.
No podemos dejar de señalar que es el principal usuario de suelo y agua en el país, y uno de los principales sectores en emisiones de carbono. También ha sido una de las principales causas de pérdida de cobertura forestal y de biodiversidad en distintos sitios.
Para enfrentar estos retos es indispensable una visión integral en la agricultura: debe ser una unidad de negocio rentable, sensible con su entorno y responsable de prácticas sanas.
4. ¿Qué opinas de la agricultura regenerativa, como ha sido su implementación en México y si consideras que es viable financieramente para las agrícolas?
La agricultura regenerativa, como una forma de agricultura sostenible, es una de las más sólidas por la cantidad de criterios que conlleva. Desde AgroDer y también en lo personal, la impulso y promuevo. La Agricultura Regenerativa se basa en 4 principios que buscan mejorar las condiciones del sitio de producción con un gran enfoque en los suelos: reducción (hasta eliminación) de uso de químicos, reducción de labranza, introducción de especies pecuarias, tener cultivos de cobertura.
Todo esto, fomentando la diversidad y considerando el contexto de cada uno. Aun cuando su enfoque de base está en los suelos, tiene un impacto significativo en otros elementos endógenos de la agricultura, como el agua y las emisiones, pero también busca tener un impacto exógeno, en las condiciones de vida del agricultor, su comunidad y los alimentos que provee al consumidor. Este principio es más filosófico que un conjunto de criterios paramétricos. Se basa en que todo se implemente de la mejor y mayor manera posible, dependiendo del contexto de cada productor y sitio.
Si nutrimos los suelos, la dependencia que se tiene actualmente, en un círculo vicioso, de fertilizantes y plaguicidas sintéticos tenderá a reducirse e incluso, en algunos casos, eliminarse. También se provee de características ideales para que existan controles biológicos para efectos de estrés biótico, y mejora las condiciones en las que un cultivo puede resistir aquellos de estrés abiótico y desarrollarse con ayuda de estimulantes y fertilizantes basados en biológicos.
Dependiendo el contexto y las condiciones de producción, el productor puede ver un retorno significativo en términos económicos a distintos plazos mediante ahorros e incremento en rendimientos. En México cada vez se escucha más, aunque aún con esfuerzos aislados y en algunos casos todavía con magnitudes discretas. Parte del reto es volverlo algo serio: no solo utilizarlo como una herramienta comercial de la agroindustria, sino implementarlo a escalas y magnitudes mayores, involucrando la mayor cantidad de principios que comentábamos previamente.
Sin duda, la Agricultura Regenerativa es un referente de la siguiente revolución agrícola, que tiene como objetivo revertir muchos de los impactos negativos y externalidades que dejó la anterior.
5. ¿Cuáles son los principales países del mundo que se encuentran implementando ya este tipo de agricultura y cuáles han sido sus logros?
Distintos países han avanzado en términos de adopción de agricultura regenerativa. Casi todos ellos, buscando resolver una problemática específica que se presenta regionalmente y, en la mayoría de los casos, es consecuencia de prácticas agrícolas nocivas anteriores: erosión de suelos, escasez o estrés hídrico, calidad de agua, expansión de frontera agrícola, reducción de emisiones, recuperar biodiversidad. En casi todos estos casos, se busca también crear resiliencia ante los distintos fenómenos de estrés abiótico que se han vuelto más recurrentes como consecuencia del cambio climático.
En estos casos, se combina el uso de insumos biológicos y compostas, los cultivos de cobertura, la labranza reducida (y la ausencia de la misma), el control biológico de plagas, la introducción de distintas especies pecuarias, desde pequeños rumiantes hasta grandes extensiones de bovinos de pastoreo, la introducción de cultivos de servicio que permitan enriquecer la biota del suelo.
En distintas regiones de Estados Unidos hay avances muy significativos, entre ellos muchos de los casos que se mencionan en los documentales de Common Ground y Kiss the Ground, pero también hay casos relevantes en Reino Unido, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, otros más en distintos países de Europa y algunos casos muy puntuales en África del Este.
Aunque los resultados son muy variables, dos factores comunes son la permanencia de los productores en la agricultura regenerativa y la reducción en la dependencia de elementos externos (particularmente fertilizantes sintéticos): si el suelo vuelve a tener nutrientes, la planta cada vez requerirá menos ayuda externa para obtenerlos. Y esto es uno de los efectos de más corto plazo que ven los productores: ahorro. Al incrementar las prácticas, es común ver un incremento en rendimientos y en calidades que permite crecer los ingresos. Aunque las escalas son variables y las magnitudes de los impactos son diferentes, los resultados más relevantes son en la salud de suelo y todo lo que ello impacta, fenológica y económicamente, al desarrollo de la producción agrícola.
6. ¿Nos pudieras compartir que es la sostenibilidad y cómo pudieran los agricultores tener esta práctica en sus operaciones?
Este tema nos apasiona, tanto a mí, como a la gente que conformamos AgroDer.
Impulsamos la sostenibilidad en el sector agrícola, entendida como una visión en donde se integren las condiciones para tener una agricultura Sana, Sensible y Solvente. Sana, hacia el medio de producción, el medio ambiente, los recursos que utiliza (agua, suelo) y el producto que envía a mercado que, además de ser inocuo, debe ser rico en nutrientes; También debe ser Sensible, primeramente, con su entorno natural, la gente que trabaja en él y las comunidades en donde puede tener impacto; y de manera fundamental, la agricultura debe ser una actividad Solvente, porque estamos convencidos que la agricultura tiene que ser un negocio rentable para el productor. Cuando logramos que la agricultura sea Sana, Sensible y Solvente, estamos hablando ya de Agricultura Sostenible.
.
.
Cuando un productor quiere acercarse a la sostenibilidad, tiene que empezar preguntándose cómo va con relación hacia las tres S’s y trazar una hoja de ruta, identificando retos, objetivos y mecanismos, para tener un plan.
Nosotros hemos creado una, que nos permite identificar la problemática o reto que estamos enfrentando, el objetivo que perseguimos y las herramientas que tenemos para poder lograrlo. Con ello, se traza un plan que procure el equilibrio, garantizando que tengamos una agricultura que cada vez tenga mejores condiciones en cada uno de estos tres pilares. En la gran mayoría de los casos, los productores no solo se convencen: comienzan a invitar a más productores para contagiarlos de Sostenibilidad.
7. ¿Cómo pueden las empresas agrícolas en México combinar la agricultura regenerativa, la sustentabilidad y las nuevas innovaciones en materia de IA y cuáles son las principales aplicaciones con las que pudieran iniciar a trabajar en el corto plazo?
La transición hacia agricultura sostenible se da principalmente por uno de cuatro factores: regulaciones, que tienden a buscar -en distintas latitudes- mejorar los sistemas de producción y reducir la traza de elementos nocivos en los alimentos y sus aplicaciones en parcela; incentivos, cuando el productor obtiene sobreprecios o, incluso, se le impone como condición para ingresar a un mercado; Riesgos, tanto comerciales y reputacionales, como físicos en el sitio de producción al enfrentar retos de salud de suelos, disponibilidad de agua o desarrollo fenológico de los cultivos. Y ventajas, tanto en la mejora de condiciones en parcela como de posicionamiento estratégico a escalas comerciales.
Para acercarse a cada uno de ellos, existen distintas innovaciones -muchas de ellas basadas en inteligencia artificial, como análisis de planta, suelo, agua y clima-, con patrones predictivos que permitirán al productor acercarse a sus objetivos de producción con estas herramientas de manera sostenible, facilitando la toma de decisiones en parcela.
La IA para el campo está aún en una etapa naciente (no está establecida ni al alcance de todos los productores) y será imprescindible que el alcance en su implementación considere tanto los contextos como la toma de decisiones a escala humana para su uso en agricultura.
8. ¿Cuáles son las principales tendencias que consideran impactarán a la industria en los próximos años?
Desde el punto de vista de producción, es cada vez mayor la adopción de agricultura de precisión (sensores, SIGs, drones), muy ligado con la automatización y adopción de inteligencia artificial (así como Big data y blockchain) que, aun en etapas de desarrollo, han tenido buena aceptación en los productores.
Conforme se evolucione en escalas comerciales, tenderá a estar más disponible para productores con menores explotaciones agrícolas.
Esto también lo vemos vinculado a adopción de prácticas sostenibles (entre ellas, la regenerativa), de la mano de avances biotecnológicos.
Muchas de estas tendencias también estarán impulsadas por los cambios en los hábitos de consumo.
9. ¿De qué manera consideras han cambiado los consumidores en los últimos 10 años y que impacto ha tenido en la industria agrícola a nivel mundial?
Cada vez hay más información sobre los alimentos y su contenido, lo que hace que el consumidor además de estar más letrado en el tema tome acción y busque productos que, en primer lugar, no le hagan daño a su cuerpo y, en segundo, se produzcan de manera más limpia.
El crecimiento en la demanda de productos libres de químicos es una clara tendencia de este factor, en donde el consumidor busca evitar productos que los emplearon durante la producción. Esto ha logrado permear en muchas latitudes para reducir la carga química que tienen los productos del campo, modificando patrones de producción, aun cuando no lleguen a ser orgánicos.
El siguiente paso, que es regresarle nutrientes a los productos para que sean densos en ellos y que el consumidor los pueda buscar (cosa que un sello orgánico no puede identificar), para lo que uno de los mejores caminos es regresarle nutrientes al suelo y la planta con prácticas como las ya mencionadas de agricultura regenerativa y otras formas de agricultura sostenible.
En este tema, es importante tener claro que el productor debe enfrentar diversos retos de manera simultánea, teniendo dos premisas mayores: cumplir sus objetivos de producción con un negocio rentable, por lo que las prácticas sostenibles deben permitirle resolver la problemática que enfrenta con soluciones que pueda costear, pero también que le permitan ofrecer los productos a mercado en las condiciones que las demandan los consumidores.
10. ¿Algo adicional que desee agregar?
Invitar a los productores a dar un paso hacia la sostenibilidad.
No es algo que se logre de la noche a la mañana: es un camino. Y en este camino hay muchos aliados, experiencias de otros productores que pueden serles de utilidad y que también existimos muchas instituciones involucradas que podemos acompañarlos en esta transición que, estamos convencidos, es el único camino hacia adelante: la sostenibilidad.
.
.