Entrevista: Marco Díaz – Director de la Revista Comentarios & Semillero Agro Podcast


Nos da mucho gusto conocer la historia de Marco Díaz un amigo y reconocido comunicador del gremio agrícola de Sinaloa; Marco es egresado de la licenciatura en comunicación por la Universidad Autónoma de Durango y un apasionado de la industria agrícola y ganadera con una amplia trayectoria a su corta edad.
Te invitamos a leer esta interesante entrevista con Marco Díaz para Veggies From Mexico:
1. ¿Podrías compartirnos un poco de tu trayectoria profesional?
A raíz del fallecimiento de mi padre en agosto del 2007 me vi en la necesidad de tomar decisiones; ¿seguir con la revista Comentarios o qué hacer para sostener la economía de mi familia? En ese entonces, solo éramos mi mamá y yo, mi hermana se acababa de casar.
Decidí seguir la Revista Comentarios, con tan solo 20 años, estudiando la licenciatura en comunicación por la Universidad Autónoma de Durango, simultáneamente trabajando en la Revista.
La Revista Comentarios nació en enero de 1972 y yo asumí ese legado de mi padre como un reto propio, mi futuro profesional.
Al egresar de la Universidad tuve la oportunidad de colaborar para la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa como responsable de comunicación, simultáneamente liderando la Revista Comentarios. También fui editor de la Revista Institucional del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sinaloa.
Luego de tres años me asumí la responsabilidad de comunicación en la Unión Ganadera Regional de Sinaloa donde realizamos un importante esfuerzo de posicionamiento para la Feria Ganadera del 2017 y 2018, para mí un gran reto.
Tuve la oportunidad de ser enlace de comunicación para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo llevando a cabo varios proyectos de comunicación y aportaciones de artículos para su revista EnlACe.
Colaboré también para la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Sinaloa donde concluí mi labor en enero de 2022.
A partir de entonces comencé el proyecto de Semillero Agropodcast y un cambio en mi operación al ofrecer distintos servicios de marketing agrícola y posicionando al podcast en el número 13 en México en julio de 2024, tan solo un año después de haber iniciado.
.

.
2. Compártenos un poco de la historia de la Revista Comentarios y ¿en qué está especializada?
La Revista Comentarios fue fundada por mi papá en enero de 1972; la primera portada fue dedicada a Manuel Clouthier del Rincón, entonces dirigente de la Unión de Productores de Hortalizas.
Mi papá inició la revista con el fin de darles voz a los líderes del sector primario no solo en Sinaloa, sino también en Sonora.
La evolución del sector lo llevó a viajar por todo del país y hacer enlaces y amistad con distintas organizaciones y sus dirigentes, como la CAADES y las asociaciones de agricultores de Sinaloa; la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR) y todos los módulos de riego de la entidad. Mi padre también logró grandes amistades con los distribuidores establecidos en Nogales, Arizona, a donde también me tocó asistir.
La revista Comentarios ha sido testigo del auge agropecuario del noroeste del país, ha estado presente en las buenas, en las malas y en las peores. Aún ante la crisis que vive la industria, actualmente prevalece principalmente como medio informativo digital con más de 250 mil seguidores.
3. ¿Cómo fue para ti crecer alrededor de la comunicación del medio agrícola?
Para mi fue un gusto y un honor, remontarme a mis 6, 7, 8 años andando con mi padre por todo Sinaloa, desde los mangueros de Escuinapa, hasta la berenjena, los chiles y el jitomate en el Valle de Culiacán, y por supuesto, maíces, garbanzos, etc., en todo Sinaloa.
Desde niño admiré a los agricultores que hacían producir la tierra, que hacían llegar alimento a nuestros platos, que lideraban equipos de trabajo, siempre reflejando la pasión que solo la vocación te puede trasmitir.
Desde pequeño, siempre y cuando no hubiera escuela, yo iba a trabajar con mi papá, en ocasiones lo esperaba en el carro, pero solo por el hecho de acompañarlo yo era feliz.
Cuando comencé a manejar a mis 15 años, me convertí en su chofer, siempre y cuando la escuela me lo permitiera.
4. ¿Cómo migran de ser un medio impreso a los medios digitales como el sitio web, redes sociales?
Las redes sociales comenzaron su masificación hace muchos años; pero unos años después del fallecimiento de mí papá en 2007, hice un usuario de la Revista Comentarios que posteriormente se convirtió en página de Facebook.
Veía como un sueño tener mi propia página web, tiempo después se logró, y las redes sociales han sido el medio para generar tráfico hacia mi página web.
Encontré también una plataforma llamada Issuu en donde se encuentra la gran mayoría de ediciones digitales que un servidor dirigió.
El medio impreso se encuentra francamente en pausa ante lo complejo del negocio, lo caro que representa imprimir y distribuir, tomando como una opción masiva la edición digital, que a la fecha ha sido un éxito.
Al crear el Semillero Agropodcast crecimos de manera orgánica, muy rápido y eso también nos ha ayudado mucho para difundir información de valor.
5. ¿Cuál es la importancia que consideras tiene el sector agroalimentario en México y cuáles son los principales retos que consideras enfrentan los productores en la actualidad?
La industria agrícola en México es menospreciada a pesar de la cantidad tan importante de empleos que genera, considerando también la importancia de la soberanía alimentaria de la cual pienso, solo se valora en el discurso, pero no en la práctica.
El sector enfrenta un punto de inflexión donde hay que tomar decisiones complejas y costosas, creo que debemos de dejar de romantizar a la agricultura para que sea realmente un negocio para su principal jugador que es el agricultor.
Por seis años vivimos un cambio de políticas públicas que afectaron a la agricultura comercial, el efecto se observa en la actualidad; Baja California, Durango, Sinaloa, Sonora y Chihuahua atraviesan una sequía impresionante, que ha orillado a los productores a disminuir enormemente su superficie de siembra, aun así, los precios no se regularon en cuanto a hortalizas, en el caso de los granos, ya veremos.
.

.
Tenemos que tecnificar, planear la superficie de siembra, explorar nuevos mercados, facilitar la administración a los productores y por supuesto, darles el valor adecuado a los productores de granos, de hortalizas y de frutas. Somos un gigante agroalimentario, como lo dije anteriormente, menospreciado.
En lo personal espero mejores tiempos con la actual administración federal y, de los productores, una revaloración de los recursos naturales: suelo y agua. La sustentabilidad y la sostenibilidad se tienen que realizar en la práctica y no solo en el discurso. El camino es largo, sinuoso y no es fácil, pero es obligatorio.
6. ¿Cuáles son las principales tendencias que consideras tendrían que estar observando y aprendiendo los productores agrícolas de México?
La tecnificación en el uso del agua para riego agrícola, por supuesto la Inteligencia Artificial que considera que es un mundo al cual todavía hay que explorar, la conectividad que el Internet nos permite no solo en el país, si no hacia el exterior para conectar con nuevas tecnologías y mercados. El agricultor tiene a la mano un smartphone y lo está utilizando para consumir temas de su interés: cómo mejoro mi operación.
Hay un tema del cual se habla mucho que es el de los costos de producción, creo que se debe hacer énfasis porque es parte del origen de la problemática en el agro.
En el tema del agua, hablando desde mi contexto, debemos considerar los sistemas de recirculación, sabedores de que en ciertos cultivos no es precisamente costeable. Allí entra nuevamente las políticas públicas.
Se viene el uso y aprovechamiento de los datos incluso aplicados en las labores en campo, el manejo del personal, las tecnologías satelitales, las aplicaciones variables, con un largo etcétera.
Ojo, todo lo anterior debe de ser viable solo cuando el agricultor gane dinero.
7. ¿Qué te llevo a fundar Semillero Agro Podcast, ¿cuáles han sido tus experiencias más valiosas y qué buscas transmitir con este contenido?
Semillero Agropodcast nació de una crisis; la revista impresa atravesaba una situación financiera sumamente compleja debido a factores externos y a la propia problemática agrícola.
Quería un nombre que comunicara agricultura por sí solo con todo el respaldo de la marca de Revista Comentarios. Semillero nació con unas semanas de planeación algo de equipo y gracias al know how que observé al grabar unos episodios para un podcast que hice en colaboración con unos amigos en Jalisco, llamado Hablemos al Grano, el cual solo tuvo 4 o 5 episodios.
Semillero Agropodcast ha sido el medio para un fin: transformar la revista impresa a lo digital, obviamente conseguir más trabajo y patrocinadores, pero también tener grandes invitados cuya experiencia y reconocimiento para mí es muy satisfactorio.
En lo personal tengo una política: reconocer a todo aquel que haga el esfuerzo por producir alimentos y a quienes busquen aportar valor.
8. ¿Qué importancia consideras qué tiene la comunicación y el marketing para las empresas agrícolas?
Más de 17 años comunicando para la industria me han demostrado que hay un gran interés en el sector por conocer qué hizo el vecino, cómo produce, qué hace el de enfrente para salir adelante.
La comunicación es importantísima para ampliar el conocimiento entre los propios productores, mejorar su operación, siempre de una manera honesta y transparente.
Siempre he dicho que el agro conecta y sin duda alguna el podcast, la comunicación y el agromarketing me han dado la razón.
La comunicación es una herramienta que nos sirve a todos en cada aspecto de nuestras vidas; hay que aplicarlo y detrás de ella y gracias al Internet, las oportunidades son infinitas.
¿Cómo hemos logrado que una persona de Perú visite México para hacer negocios? Esa persona vino a Sinaloa incluso solo para grabar un episodio.
Hace unos días otro grupo peruano contactó a un invitado de mi podcast, él irá a darles una consultoría para construir una planta de fertilizantes líquidos.
El Agro Conecta, y eso es una gran oportunidad.
9. ¿Para ti, cómo serán los cambios que representan las nuevas tendencias como la agricultura regenerativa, sostenibilidad y el desarrollo tecnológico como el blockchain y la inteligencia artificial?
Creo que es algo que tengo que ver directamente en campo, porque he escuchado infinidad de pláticas y he tenido varios invitados a Semillero Agropodcast, pero mi reto para este 2025 es ver estas tecnologías aplicadas a campo.
También tengo toda la intención de conocer campos exitosos manejados bajo los principios de la agricultura regenerativa.
10. ¿Algo adicional que desee agregar?
Quiero reconocer el esfuerzo de comunicación de Veggies From Mexico para enlazar a la industria agrícola nacional con nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos, un país que nos ha dado mucho y el cual representa grandes oportunidades para todos. Esta relación debe de mantenerse en el equilibrio del ganar-ganar y un trabajo como el que realizan es fundamental para que esto siga y se fortalezca.
Gracias y reitero: el agro conecta.
.