Cómo los fabricantes de alimentos mantienen los estándares de Inocuidad Alimentaria a medida que la tecnología agrícola evoluciona


El sector de la tecnología agrícola ha experimentado un crecimiento notable desde principios de la década y tiene el potencial de revolucionar la cadena global de suministro de alimentos. En 2023, el mercado alcanzó un valor de 14.800 millones de dólares y se proyecta que alcance los 18.600 millones de dólares para finales de 2024. Este rápido aumento de la demanda de tecnología agrícola refleja las inversiones sin precedentes que las partes interesadas están realizando en productividad y sostenibilidad en la producción de alimentos. Sin embargo, a medida que la industria avanza, plantea importantes interrogantes sobre la seguridad en la fabricación.
Aunque la tecnología agrícola suele asociarse con una mayor eficiencia, calidad alimentaria y control de costes, puede afectar significativamente la seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro. A continuación, le explicamos cómo la creciente influencia de la tecnología agrícola en la fabricación de alimentos le afectará.
Las innovaciones agrotecnológicas que impactan la inocuidad alimentaria.
.

.
La transformación digital en la mayoría de las industrias consiste en optimizar procesos y reducir costos mediante monitoreo, seguimiento y análisis de datos de alta tecnología. Si bien esto aplica a la agricultura y la producción alimentaria, las nuevas herramientas pueden tener un impacto sustancial en la inocuidad alimentaria general, especialmente en estas cuatro categorías:
1. Tecnología de trazabilidad alimentaria
Tecnologías emergentes como blockchain, el Internet de las Cosas (IoT) y RFID permiten a los fabricantes supervisar cada etapa del proceso de producción de alimentos y bebidas, desde la explotación agrícola hasta la venta minorista. Estas herramientas permiten a los fabricantes recopilar y almacenar datos completos sobre el origen, la manipulación y el transporte de los productos, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en toda la cadena de suministro.
Beneficios para la inocuidad alimentaria en etapas posteriores: Estas capacidades permiten a los fabricantes rastrear e identificar rápidamente el origen de cualquier contaminante y llegar a la raíz de una infracción de seguridad alimentaria con mayor rapidez y precisión, protegiendo así la salud del consumidor y fortaleciendo la integridad de la cadena de suministro de alimentos.
Riesgos potenciales para la inocuida alimentaria: Dado que las tecnologías de trazabilidad alimentaria proporcionan gran cantidad de datos por sí solas, los trabajadores de primera línea corren el riesgo de depender excesivamente de estas herramientas en lugar de ejercer la supervisión humana, lo que puede permitir que los equipos pasen por alto infracciones. En materia de seguridad alimentaria, los trabajadores deben comprender que la tecnología solo puede ayudarles, no reemplazarlos.
2. Cultivo interior y vertical
En las operaciones de cultivo interior y vertical, los agricultores cultivan en entornos cerrados y controlados, como almacenes o invernaderos, lo que permite un crecimiento óptimo de las plantas con una regulación precisa de las condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad y la iluminación. La agricultura vertical lleva el control aún más lejos al apilar múltiples capas o estantes verticalmente dentro de una instalación, a menudo incorporando tecnologías como la hidroponía o la aeroponía para maximizar el rendimiento de los cultivos.
Beneficios posteriores para la inocuidad alimentaria: En estos entornos, los cultivos están protegidos de los contaminantes del aire y el agua que pueden incrustarse en ellos y afectar la salud del consumidor. Los sistemas cerrados también proporcionan un entorno más higiénico, reduciendo las posibilidades de contaminación bacteriana o fúngica.
Riesgos potenciales para la inocuidad alimentaria: Si bien estos nuevos entornos agrícolas minimizan el riesgo para las fuentes tradicionales de contaminación, crean el potencial de nuevos tipos de contaminación por patógenos que los expertos aún no han anticipado ni tenido en cuenta.
3. Robótica
Los sectores de la agricultura y el procesamiento de alimentos integran cada vez más robots para tareas como la cosecha, la clasificación y el envasado en toda la industria. Por ejemplo, los robots automatizados en granjas, equipados con sensores y cámaras, pueden recolectar frutas y verduras de forma eficiente, mientras que los robots en plantas de procesamiento pueden optimizar el corte de carne y el lavado de productos, mejorando la eficiencia y la consistencia, a la vez que reducen el riesgo de contaminación.
Beneficios de la inocuidad alimentaria: En el procesamiento y envasado de alimentos, la automatización reduce el contacto humano y las oportunidades de propagar gérmenes, lo que contribuye a un sistema de producción de alimentos más seguro y confiable con menos posibilidades de que se desarrollen enfermedades transmitidas por los alimentos.
Posibles riesgos para la inocuidad alimentaria: Al igual que con otras formas de automatización en la producción de alimentos, los trabajadores pueden descuidar sus responsabilidades y supervisión en entornos con robots, lo que da lugar a infracciones de inocuidad alimentaria, brotes y otros problemas que amenazan la salud pública.
.

.
4. Sistemas de embalaje y etiquetado inteligentes
Los sistemas inteligentes de envasado y etiquetado de alimentos incorporan nuevas tecnologías como el IoT para mejorar su funcionalidad. Por ejemplo, los envases con IoT pueden automatizar el control de temperatura e incluir sensores para monitorizar la frescura, rastrear la vida útil y proporcionar información en tiempo real sobre el estado del producto a consumidores y productores. Los sistemas de etiquetado inteligente ofrecen funciones interactivas como códigos QR que permiten el acceso inmediato a la información sobre el origen del producto, mejorando así la transparencia.
Beneficios para la inocuidad alimentaria: Los sensores integrados en los envases pueden monitorizar parámetros críticos de inocuidad alimentaria, como la temperatura y la humedad, e incluso detectar posibles contaminantes. El sistema puede alertar rápidamente a las partes interesadas si se superan los umbrales críticos, lo que permite tomar medidas correctivas rápidas para evitar el deterioro o la contaminación. Esta monitorización y recopilación de datos en tiempo real garantiza que los productos se almacenen y transporten en condiciones óptimas y mejora la trazabilidad y la transparencia.
Riesgos potenciales para la inocuidad alimentaria: Una mayor tecnología y automatización en los entornos de procesamiento requiere una mayor inversión en ciberseguridad para prevenir la piratería y otras formas de manipulación.
Mantenerse al día con la revolución de la tecnología agrícola
La tecnología agrícola está evolucionando rápidamente y se prevé que tenga un impacto exponencial en el panorama de la inocuidad alimentaria a medida que su adopción continúa creciendo. La integración de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, el IoT y la cadena de bloques está revolucionando la forma en que monitoreamos, rastreamos y gestionamos la producción, distribución y control de calidad de los alimentos.
Fuente: www.blog.aibinternational.com
.