logo-vfm-052021-02logo-vfm-052021-02logo-vfm-052021-02logo-vfm-052021-02

  • COMUNIDAD VFM
  • PRODUCTOS
  • Responsabilidad Social
  • NOTICIAS E HISTORIAS
    • Noticias VFM
    • Entrevistas
    • Otras Noticias
    • Responsabilidad Social
    • Eventos
    • Mujeres de la Industria
  • Contacto
  • English
✕

Tres tendencias científicas a tener en cuenta en 2022

En 2022, las tendencias de investigación que son directamente relevantes para la industria de cultivos especiales seguirán viéndose afectadas por la pandemia de COVID-19. Si bien la falta de aprobación de la legislación “Reconstruir mejor” significa que algunos de los proyectos piloto y de investigación anticipados sobre agricultura climáticamente inteligente y secuestradora de carbono no recibirán una inversión federal significativa, por lo cual tres tendencias de investigación estarán a la vanguardia: la diversificación y riesgos de los sistemas alimentarios; centrarse en tecnologías para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos después de la cosecha; y manejo integrado de plagas y polinizadores (IPPM).

Los sistemas alimentarios globales integrados verticalmente se han considerado durante mucho tiempo como uno de los logros más importantes de la transición a la era posindustrial. La pandemia expuso vulnerabilidades de este modelo consideradas anteriormente, pero no abordadas. En la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas de 2021, celebrada en septiembre, se destacó la eliminación de riesgos como uno de los elementos imprescindibles para la agricultura moderna. A medida que la industria reconsidera el modelo global integrado verticalmente, apartarse de él requerirá descubrimientos en biología, física y economía. Busque descubrimientos en la optimización de tecnologías, aumento de escala y eficiencia en el uso de energía de la producción de cultivos de agricultura protegida, así como nuevas variedades y nuevos cultivos capaces de crecer en geografías donde la producción de cultivos de especialidad actualmente es mínima. Seguirán surgiendo modelos económicos de lo que podrían ser los sistemas alimentarios posteriores a la pandemia.

El enfoque de investigación en la reducción de la pérdida y el desperdicio posteriores a la cosecha se verá impulsado por un aumento continuo en los precios de los alimentos, así como por la creciente comprensión de que los alimentos perdidos o desperdiciados son una carga para una cadena de suministro ya estresada, impactan negativamente en el resultado final y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. Ya hay investigaciones emocionantes sobre biopolímeros novedosos para extender la vida útil de los productos básicos de alto valor, y se están realizando más investigaciones para reducir la carga de enfermedades de las plantas que hacen que las frutas y vegetales sean más vulnerables a la descomposición poscosecha. La optimización de la selección de variedades, la gestión poscosecha de etileno y dióxido de carbono a través de envases inteligentes y almacenamiento de próxima generación, y el trabajo para acortar la cadena de suministro continuarán avanzando en el objetivo de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. El interés de los consumidores por los alimentos “reciclados” también abrirá nuevas opciones para extraer nutrientes, pigmentos, proteínas y otros productos de base biológica de los subproductos de la industria: residuos vegetales, huesos y cáscaras de frutas.

El manejo integrado de plagas (MIP), una práctica basada en el uso juicioso de pesticidas desarrollada por primera vez en la década de 1950, ha sido actualizada y renombrada con otra ‘P’ de “polinizador”. Ahora, MIP está volviendo a la vanguardia de la corriente científica principal. El resurgimiento del interés se debe a la incorporación de la agricultura regenerativa (que se basa en un amplio conjunto de herramientas de soluciones proactivas para gestionar simultáneamente las plagas, las malas hierbas y el carbono del suelo), la dependencia de las industrias de frutas y nueces en los polinizadores, y el enfoque de los consumidores y minoristas en la salud de los polinizadores. Originalmente, muchos productores se alejaron del MIP debido a la intensidad de mano de obra y la efectividad marginal de algunas de las prácticas. La investigación de vanguardia sobre nuevos productos químicos y biológicos, combinados con el uso de inteligencia artificial y sensores modernos para reemplazar la exploración y el análisis económico de la viabilidad de las rotaciones de cultivos actualmente poco comunes, permitirán la expansión del MIP.

Fuente: https://www.thepacker.com

Relacionado

  • GreenTech Americas 2023
    02/02/2023
  • ¿Qué es el IV Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Frutillas y Aguacate?
    02/02/2023
  • Curso Virtual: ¿Conoces las normas oficiales mexicanas de la STPS aplicables al sector agrícola?
    02/02/2023
  • 4to Simposio de Responsabilidad Social Agrícola de AMHPAC
    02/02/2023
  • Se reúne Veggies From Mexico con World Vision México para la promoción de programas de fomento a la niñez y la adolescencia en México
    02/02/2023
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn

Copyright 2021. Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad. ERIS

© 2023 Betheme by Muffin group | All Rights Reserved | Powered by WordPress