Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades agregaron datos de la encuesta de población más reciente de 2018-2019 a su lista de herramientas en línea, FoodNet Fast.
La Red de Vigilancia Activa de Enfermedades Transmitidas por Alimentos encuesta periódicamente a las personas en su área de vigilancia, que incluye alrededor del 15 % de la población de EE. UU., para obtener más información sobre los alimentos que la gente come y los comportamientos relacionados con las enfermedades diarreicas, según un comunicado de prensa.
Los usuarios pueden usar las herramientas de FoodNet Fast para buscar datos y ver los resultados que se muestran en gráficos y cuadros interactivos. La herramienta en línea permite conocer la frecuencia con la que las personas en el área de vigilancia de FoodNet comen determinados alimentos y tienen otras exposiciones relacionadas con enfermedades diarreicas, según el comunicado.
Con la herramienta de encuestas de población de FoodNet Fast, los usuarios pueden ver las respuestas a las preguntas sobre una variedad de temas, incluido el consumo de frutas, verduras, lácteos, carne, mariscos, leche y otros alimentos. Además, la herramienta de la encuesta revela respuestas a preguntas sobre prácticas dietéticas, prácticas de manipulación de alimentos, prácticas de manipulación de pollos, conductas de inocuidad alimentaria, contacto con animales, contacto con aguas recreativas, viajes internacionales, vómitos y síntomas de diarrea y las conductas para la búsqueda de salud.
En la encuesta, los encuestados indicaron si ellos o sus hijos comieron productos agrícolas en los siete días previos. Respuestas que indican el consumo en los siete días anteriores para productos individuales:
• Manzanas: 59.5%;
• Peras: 16.2%;
• Melocotones, nectarinas, albaricoques o ciruelas: 26.1%;
• Melón: 19.4%;
• Melón Honeydew: 9.4%;
• Sandía: 23.8%;
• Ensalada de fruta fresca preenvasada comprada en la tienda: 12%;
• Apio: 34.6%;
• Zanahorias: 62.8%
• Cebollas verdes o cebolletas: 37.4%;
• Aguacate o guacamole: 43.4%;
• Tomates frescos: 71.7%;
• Tomates uva o cherry: 34.5%;
• Tomates Roma: 28.1%;
• Salsa fresca o pico de gallo: 25.2%;
• Calabacín o calabaza de verano: 25.1%;
• Germinados: 8.7%;
• Repollo: 30.7%;
• Vegetales de hoja verde, lechuga, espinaca o col rizada: 80.5 %; y
• Lechuga iceberg: 55.1%.
Por TOM KARST
Fuente: www.producemarketguide.com