logo-vfm-052021-02logo-vfm-052021-02logo-vfm-052021-02logo-vfm-052021-02

  • COMUNIDAD VFM
  • PRODUCTOS
  • Responsabilidad Social
  • NOTICIAS E HISTORIAS
    • Noticias VFM
    • Entrevistas
    • Otras Noticias
    • Responsabilidad Social
    • Eventos
    • Mujeres de la Industria
  • Contacto
  • English
✕

Codex desarrolla guía sobre manejo de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos

Los expertos que participaron recientemente en una reunión del comité del Codex redactaron una guía sobre cómo manejar los brotes de contaminación microbiológicos transmitidos por los alimentos.

La directriz brindará a los países un enfoque estructurado sobre la preparación y el manejo para limitar la escala de tales brotes. Abarca sistemas de vigilancia y seguimiento, métodos analíticos, evaluación de riesgos y comunicación, utilizando datos epidemiológicos y de laboratorio y lecciones aprendidas.

El Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos fue organizado por los Estados Unidos en febrero y marzo y presidido por Emilio Esteban, científico jefe del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos del USDA.

Establecer redes y comunicación entre diferentes sectores, incluidas las agencias de control de alimentos, las autoridades veterinarias, los laboratorios, los organismos de salud pública y la comunidad significa un mejor intercambio de información para que los brotes de contaminación de enfermedades transmitidas por los alimentos puedan investigarse rápidamente.

“Para facilitar una comprensión común y un enfoque coherente de estas situaciones, dichas redes deben utilizar métodos comparables, definiciones e interpretaciones comunes en la medida de lo posible, así como un intercambio transparente de información”, de acuerdo a la guía.

El documento ha sido enviado para su adopción en la próxima sesión de la Comisión del Codex Alimentarius a finales de este año.

Problemas por falta de Comunicación

Gudrun Sandø, asesora veterinaria de la Administración Danesa de Alimentos, ayudó a desarrollar esta guía.

“Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos pueden ocurrir entre o a través de las fronteras, por lo que también debemos tener las estructuras adecuadas en la que podamos comunicarnos entre nosotros a nivel internacional. Lo que hemos visto y aprendido es que en algunos países no siempre existe una comunicación natural entre las autoridades de salud pública e inocuidad alimentaria. Es muy importante que estas personas se conozcan y tengan redes para que sepan a quién acudir “cuando haya un brote de contaminación, debes actuar rápidamente”, mencionó.

“Tenemos estos nuevos métodos de tipificación molecular para comparar diferentes cepas de un patógeno que nos permiten centrarnos en áreas específicas para la investigación y nos ayudan a encontrar grupos que no conocíamos antes. También es importante contar con datos epidemiológicos, pero estos nuevos métodos de tipificación molecular son una herramienta que ha cambiado la forma en que investigamos los brotes y ha mejorado la tasa de éxito para encontrar la fuente de un brote”.

Los criterios para categorizar un brote y desarrollar planes de respuesta incluyen la cantidad de pacientes, la fuente de contaminación y el historial comercial, la gravedad de la enfermedad, la propagación geográfica y si está en curso o no. Referirse a un brote de contaminación como una crisis puede afectar la confianza del consumidor en un producto o categoría de alimentos que no está implicado en el incidente.

Constanza Vergara, de Chile, dijo que el documento ayudará a los funcionarios a manejar un brote en lo que “generalmente es una situación muy caótica y sensible al tiempo”.

Otros temas discutidos

Está en curso otro trabajo sobre el proyecto de directrices para controlar la E. coli productora de toxina Shiga (STEC) en la carne de res cruda, la leche cruda y los quesos de leche cruda, los vegetales de hoja verde frescas y las raíces.

También en la reunión, representantes de Bolivia, Indonesia, Kenia, Nigeria y Perú mostraron interés en desarrollar un plan para trabajar en lineamientos de inocuidad alimentaria para mercados tradicionales con la Alianza Global para Mejorar la Nutrición (GAIN).

Jeffrey LeJeune, oficial de inocuidad de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), presentó un trabajo relevante reciente.

Los informes de la Reunión Conjunta de Expertos FAO/OMS sobre Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA) que se publicarán en 2022 incluyen una evaluación de riesgos sobre Listeria monocytogenes, STEC en carne y lácteos, alimentos con bajo contenido de humedad y reutilización de agua en pesquerías y lácteos.

El trabajo futuro incluirá frutas y verduras frescas, Salmonella y Campylobacter en aves de corral y virus transmitidos por los alimentos.

La próxima reunión de este comité del Codex está prevista para noviembre y se espera que se presenten debates sobre las especies de Vibrio en los productos del mar y el control de virus en los alimentos.

Por: Joe Whitworth 

Fuente: www.foodsafetynews.com

Relacionado

  • GreenTech Americas 2023
    02/02/2023
  • ¿Qué es el IV Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Frutillas y Aguacate?
    02/02/2023
  • Curso Virtual: ¿Conoces las normas oficiales mexicanas de la STPS aplicables al sector agrícola?
    02/02/2023
  • 4to Simposio de Responsabilidad Social Agrícola de AMHPAC
    02/02/2023
  • Se reúne Veggies From Mexico con World Vision México para la promoción de programas de fomento a la niñez y la adolescencia en México
    02/02/2023
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn

Copyright 2021. Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad. ERIS

© 2023 Betheme by Muffin group | All Rights Reserved | Powered by WordPress